Objetivo General

Promover acciones de apropiación social del conocimiento y democratización de la ciencia que fortalezcan el interés de la sociedad por el conocimiento científico y, a través de ello, se incentive la participación activa de la sociedad en la búsqueda de mejores decisiones para el bien común, así como despertar el interés de niñas, niños y jóvenes por las diferentes áreas del conocimiento y de esta forma se impulse el desarrollo científico en el Estado.

Objetivos Particulares

  1. Llevar a cabo actividades permanentes diversas para despertar en infancias y adolescencias el interés por la ciencia y fomentar su participación en actividades educativas.
  2. Fomentar la noción de la ciencia como una manera útil de comprender e incidir en el mundo que nos rodea a través de talleres, charlas y exposiciones interactivas adaptadas a diferentes niveles de comprensión.
  3. Informar sobre los hallazgos científicos y los resultados de trabajos de investigación y promover el diálogo e intercambio de ideas entre científicos, responsables políticos, colectivos y miembros de la sociedad civil, con el objetivo de identificar oportunidades para utilizar el conocimiento científico como motor del cambio social.
  4. Fomentar la colaboración interdisciplinaria y el encuentro entre proyectos de investigación que aborden desafíos sociales o medioambientales específicos, en los que también pueda participar la sociedad en la definición de objetivos y propuesta de soluciones.
  5. Propiciar actividades que integren el arte y la ciencia, tanto exposiciones como performances científicas y conciertos que exploren la intersección entre ambas actividades.
  6. Impulsar y gestionar eventos y proyectos relacionados con la apropiación social del conocimiento.
  7. Influir positivamente en las decisiones, opiniones y comportamiento de la población en temas específicos que tienen impacto en la vida cotidiana, como salud, medio ambiente, políticas públicas y otras preocupaciones sociales.
  8. Desarrollar un trabajo colaborativo y transversal entre distintas disciplinas para proponer soluciones de manera coordinada.


Actividades Permanentes

El Programa Ciencia y Sociedad lleva a cabo diversas actividades permanentes a través de la gestión de recursos y el apoyo de diferentes unidades académicas y administrativas de la UAQ. Despertar en infancias y adolescencias el interés por la ciencia y fomentar su participación en actividades educativas.

Chavas en la Ciencia:

La primera edición se realizó en febrero-marzo del 2024. El objetivo es llevar a cabo actividades con niñas y jóvenes entre 9 y 17 años en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencias y el Día Internacional de la Mujer. Particularmente se llevan a cabo actividades relacionadas con niñas STEM. En la primera edición se atendieron a 40 niñas y jóvenes durante cuatro sábados asistidas por 46 investigadoras e investigadores como mentores. Se visitaron 20 laboratorios de las Facultades de Ciencias Naturales, Química e Ingeniería, así como las Unidades de Manejo Ambiental en Juriquilla. Además, se impartieron charlas para madres y padres. Participaron las Direcciones de Igualdad de Género y no Discriminación y de Vinculación. Esta actividad se llevará a cabo cada año y es gratuita.

Guardianes de la Naturaleza:

Con la intención de integrar también a niños, esta actividad se llevará a cabo por primera vez en octubre del 2024 para conmemorar los Días Internacionales de los Animales, del Hábitat, de las Aves Migratorias, de la Alimentación, de la Gastronomía, de los Reptiles, del Cambio Climático y de las Energías Renovables entre otros. Para esta primera edición se recibirán niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 15 años durante los cuatro sábados de octubre en campus Juriquilla, Amazcala, Aeropuerto y Centro Universitario, con la participación de las Facultades de Ciencias Naturales, Ingeniería y Filosofía, así como la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria. El objetivo es acercar a las y los niños a la naturaleza, sus cuidados y su importancia. Esta actividad se llevará a cabo cada año y es gratuita.

Charlas en escuelas:

Dentro del FONFIVE 2024 se tienen previstas charlas en escuelas de nivel básico para hablar de ciencias y artes. Esta actividad se realizará periódicamente. 

Charlas de divulgación de la ciencia:

De acuerdo a las necesidades y fechas específicas, se colabora con diferentes instancias y se atienden invitaciones relacionadas con la divulgación científica. 

Infografías y medios electrónicos:

De forma permanente se elaboran materiales electrónicos para redes sociales relacionadas con fechas conmemorativas, personalidades científicas, efemérides y eventos especiales. También se colabora con los medios e comunicación a través de la elaboración de notas para la divulgación de eventos especiales. 

Programa de TVUAQ “Un café con tres de ciencia”:

Surge de la necesidad de dar aconocer el trabajo que realizan investigadoras e investigadores del estado de Querétaro a través del programa “Un café con tres de ciencia” que se transmite los miercoles a las 16:30 y repetición los domingos a las 13:30, conducido por el Dra. Ulisses Moreno Celis y la Dra. Diana Patricia García Tello a través de TVUAQ. A la fecha se han transmitido 2 temporadas de 10 capítulos y ya se trabaja en la tercera temporada. 

ENLACES