Antecedentes
A finales de 1950, por iniciativa del Gobernador Dr. Octavio S. Mondragón, se iniciaron los planes para crear la Universidad Autónoma de Querétaro. De tal proyecto se encargó el Coronel y Licenciado Juan Álvarez y a la muerte de éste, el Lic. Fernando Díaz Ramírez.
El 24 de febrero de 1951 inició clases la Universidad Autónoma de Querétaro con la Escuela Preparatoria, la Escuela de Derecho y la Escuela de Ingeniería; ésta última solamente con los dos primeros grados, pues el resto se cursaba en la Facultad de Ingeniería de la UNAM. El gobernador Lic. Juan C. Gorráez nombró rector al Dr. José Alcocer Pozo y con esto estalló el llamado conflicto del 58, durante el cual los estudiantes pidieron, además del retorno del Lic. Fernando Díaz Ramírez como rector, la autonomía de la Institución. El 5 de febrero de 1959 inició el régimen autonómico.
El 8 de diciembre de 1973 la Universidad Autónoma de Querétaro trasladó sus principales instalaciones y se ubicó en el actual Centro Universitario del Cerro de las Campanas.
En 1984 se formó el Centro de Investigaciones y Desarrollo Agropecuario (CIDAP- UAQ) y en 1985 se fundó la Escuela de Medicina Veterinaria y Zootecnia. En los años de 1988 y 1990, se crearon las Licenciaturas en Nutrición y Biología, respectivamente, las cuales junto con la licenciatura de Medicina Veterinaria y Zootecnia (LMVZ), integraron la actual Facultad de Ciencias Naturales por decisión del H. Consejo Universitario el 4 de diciembre de 1995. En 2011 se creó una nueva Licenciatura en Horticultura Ambiental y la Maestría en Salud y Producción Animal Sustentable, bajo la responsabilidad de los maestros de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. En 2012 se decide incluir las licenciaturas en Geografía Ambiental y Microbiología a la FCN.
La Facultad de Ciencias Naturales se encuentra ubicada en el Campus Juriquilla al noroeste de la ciudad de Querétaro, con domicilio en Av. de las Ciencias s/n, en la colonia Juriquilla, C.P. 76230. La licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia imparte sus cursos en los campus Juriquilla y Amazcala de la UAQ.
Sus egresados atienden los problemas relativos a la salud y producción animal; diseñan e implementan programas de investigación y extensión pecuaria.
NIVEL DE CALIDAD ACADÉMICA: 1 EVALUADO POR CIEES
PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO con Perfil PROMEP : 3
PROFESORES DE TIEMPO COMPLETO con S.N.I: 3
Perfil de Ingreso
- Tener valores, hábitos de estudio y disposición por el trabajo en equipo.
- Mostrar competencias de análisis y síntesis.
- Estar interesado en el conocimiento de la problemática ecológica y dispuesto a mejorar su entorno.
- Mostrar disposición a trabajar con animales.
- Tener conocimientos en el Área químico-biológicas, inglés y técnicas computacionales
Perfil de Egreso
Profesional íntegro, con competencias en los diferentes ámbitos de la profesión veterinaria, comprometido a actualizar y utilizar sus conocimientos científicos en la prevención y control de enfermedades de los animales y en los diferentes sistemas de producción de los alimentos inocuos, conjuntamente con sus competencias técnicas y administrativas en beneficio de la sociedad, promoviendo el bienestar animal y el cuidado al ambiente.
Cupo Máximo
30 Alumnos por ingreso
Duración de la Carrera
5 años (10 semestres)
Modalidad y Plan
Semiflexible por créditos
Valor en Creditos
Créditos totales de la carrera 349
Mapa Curricular
Grado y Título
Título que se otorgará : Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Requisitos de Titulación
Para obtener su título profesional se requiere:
• Acreditación del 100% de las materias del plan de estudios.
• Cumplimiento del Servicio Social
• Constancia del cumplimiento de la práctica profesional expedida por la Coordinación de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el Visto Bueno de la empresa o institución donde realizó su práctica .
• Forma de titulación elegida, autorizada y aprobada de acuerdo a lo estipulado por la legislación vigente de la U.A .Q.
Campo de Accion/Trabajo
Preparar profesionistas, en el área de medicina veterinaria y zootecnia capaces de integrar y aplicar los conocimientos en la resolución de los diversos problemas que en el campo profesional enfrenta como son: la comercialización, producción, transformación, conservación de alimentos de origen animal; en la conservación de la salud pública y del entorno ecológico. Su actitud estará dada dentro de un marco humanístico, cuyo objetivo será el bienestar del ser humano y de los animales, además de estar preparado con una conciencia analítica ante los cambios tecnológicos, científicos y económico-sociales.
Entre las actividades generales y específicas propias de su ejercicio profesional se destacan:
- La salud y la producción de especies animales convencionales y no convencionales.
- La tecnología y la producción de alimentos.
- La promoción y la preservación de la salud pública.
- La preservación del ambiente.
- El gerenciamiento público y privado de los sistemas sanitarios de producción y de servicios relativos a sus prácticas profesionales.
- De investigación y transferencia del conocimiento científico y tecnológico.
La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Naturales les da la mayor de las bienvenidas.
Somos una licenciatura joven fundada en 1985, que está clasificada en el Nivel I por los Comités Interinstitucionales para la Evaluación de la Educación Superior (CIEES) y estamos acreditados a nivel nacional por el Consejo Nacional de Educación de la Medicina Veterinaria y Zootecnia (CONEVET) y a nivel Latinoamericano por el Consejo Panamericano de Educación en Las Ciencias Veterinarias (COPEVET).
La Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia es miembro activo de la Asociación Mexicana de Escuelas y Facultades de Medicina Veterinaria y Zootecnia, y somos responsables por la formación integral de nuestros estudiantes, siguiendo los lineamientos de esta asociación, buscando el perfil ideal de un Médico Veterinario Zootecnista comprometido con la convivencia harmoniosa entre el bien estar animal, la producción y la conservación ambiental, y con el concepto universal de “un mundo, una salud”.
Nuestra Licenciatura se destaca por el éxito de los alumnos en el Examen General de Egreso de Licenciatura (EGEL) al obtener resultados sobresalientes. También se destaca por su equipo de profesores altamente capacitados, que dan vida a la fortaleza de nuestras aulas y laboratorios en donde se desarrollan desde técnicas rutinarias hasta las más sofisticadas con herramientas moleculares. Nuestro orgullo son los laboratorios de Microbiología Veterinaria, con su área especializada en Tuberculosis; de Nutrición Animal, con su área especializada en análisis de micotoxinas en alimentos; de Patología Animal, con su área de necropsias, y de Reproducción Animal, con su área de inseminación en pequeños rumiantes.
Nuestro laboratorio de Cirugía; el Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies; la Clínica para Grandes Especies; la Clínica Móvil y el futuro Hospital de Equinos son partes de la infraestructura que garantizan la calidad de la enseñanza del área Médica, además de permitir un atendimiento al público en general.
La Unidad Agropecuaria del Campus Amazcala es un orgullo desde la creación de nuestra licenciatura, y es la base para la generación y aplicación del conocimiento en el área de Zootecnia con los hatos ovino, caprino, de ganado de leche y de engorda, instalaciones para investigación y elaboración de quesos. La caseta de pollo de engorda y el hospital de grandes especies ya en funcionamiento. Y la Nave de Infectómica Animal (NINFA) para evaluación de vacunas, antiparasitarios y otros productos farmacéuticos de importancia en medicina veterinaria.
Ser alumno en nuestra licenciatura es más que adquirir conocimientos para llegar a obtener un título profesional. Es participar de una fiesta constante, en un convivio cordial y amigable entre alumnos, maestros y personal administrativo. Es un compartir de experiencias enriquecedoras en el salón de clase, laboratorios y ambientes de práctica.
Les invitamos a recorrer nuestra página Web y así poder conocer un poco más sobre nosotros.
Atentamente
Dra. Gabriela Aguilar Tipacamú
Coordinadora de la Licenciatura en MVZ de la UAQ.
Correo electrónico:
Misión
Mediante la generación y aplicación de conocimientos, formar profesionales honorables, competentes e innovadores en la Medicina Veterinaria y Zootecnia, líderes con valores que promuevan la responsabilidad social, considerando los principios de Una Salud.
Visión
Ser una Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia socialmente responsable que se desarrolla en un entorno equitativo y sustentable, con una planta académica consolidada, comprometida con la formación integral de hombres y mujeres competentes e innovadores, integrando los principios de Una Salud y con reconocimiento nacional e internacional.
Código de Ética
Dentro de los procesos hacia la mejora de la calidad de la Educación Veterinaria, en la Universidad Autónoma de Querétaro se ha ejecutado un arduo y planificado trabajo, que comienza con la reestructuración del plan de estudios puesto en marcha en agosto de 2008, en donde, sobre un criterio que nos acerca a la flexibilidad, se establecen los ejes transversales a tocarse en todas las materias, los cuales son: BIOÉTICA, BIENESTAR Y PROTECCIÓN ANIMAL, ECOLOGÍA y LEGISLACIÓN VETERINARIA...
Descarga aquí: el Código de Ética
Perfil de Ingreso:
El aspirante a cursar la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia deberá haber concluido previamente la Educación Media Superior en el Marco Curricular Común y el Modelo de Educación Obligatoria para la EMS el cual hace referencia que “a los desempeños comunes que los egresados deben conseguir independientemente de la modalidad y el subsistema que cursen” (SEMS, 2018):
Así como reunir las siguientes cualidades:
|
Perfil de Egreso:Profesional líder con una formación integral, que incluya principios éticos universales, consiente de la importancia de la equidad de género y la cultura de la paz, con responsabilidad social y del cuidado al ambiente. Competente en los diferentes ámbitos de la profesión veterinaria, comprometido a actualizar sus competencias técnicas y administrativas para resolver problemas de salud pública a través de la prevención y control de enfermedades, mejorar la productividad en las unidades pecuarias incrementando el abasto de productos innocuos de origen animal, promoviendo el bienestar animal en beneficio de la sociedad. |
El perfil del docente de la LMVZ de la FCN se fundamenta en la normatividad federal vigente (SEP 2000) y requisitos CONEVET.
Los profesores deberán cumplir con las funciones que marca el contrato colectivo y poseer los siguientes atributos:
- Ser responsable de planear, ejecutar y evaluar experiencias de aprendizaje y promover estrategias participativas, para posibilitar que los estudiantes construyan su conocimiento.
- Poseer como mínimo el título o grado correspondiente al nivel educativo en que se desempeñará.
- Ejercer la profesión en cualquiera de sus campos laborales.
- Entregar su planeación académica en los meses de mayo y octubre.
- Deberán participar en un curso de formación pedagógica y en uno de formación disciplinaria anualmente.
- En las materias especializantes los docentes orientarán sus cursos a comunicar las experiencias prácticas, para vincular al estudiante con la realidad y desarrollo de la profesión.
- Los docentes que impartan las materias especializantes deberán estar certificados ante CONEVET.
- En el caso de los docentes de tiempo completo deberán cumplir con las tareas sustantivas: docencia, investigación, extensión y tutorías.
- Deberá de cumplir con la entrega de evaluaciones y de pase de lista como lo marca la licenciatura en los meses de marzo y abril como mínimo para el semestre de enero-junio y para el semestre julio-diciembre en los meses septiembre y octubre.
Mapa Curricular LMVZ UAQ 2008
1 |
2 |
3 |
4 |
5 |
6 |
7 |
8 |
9 |
10 |
Histología y Embriología Veterinaria |
Bioestadística Veterinaria |
Fisiología Animal II (10) |
Bromatología Animal |
Nutrición Animal de no Rumiantes |
Nutrición Animal de Rumiantes |
Optativas de asignaturas clínicas |
Optativas de asignaturas de producción |
Servicio social 480 horas |
Prácticas profesionales |
Anatomía veterinaria I |
Fisiología Animal I (10) |
Inmunología Veterinaria |
Patología General Veterinaria |
Reproducción Animal |
Administración y Economía de Empresas Agropecuarias |
|
|
Optativas |
** |
Bioquímica |
Anatomía Veterianaria II |
Parasitología Enfermedades Parasitarias |
Terapéutica Veterinaria |
Patología Sistémica Veterinaria |
Patología Clínica Veterinaria |
|
|
|
|
Exterior y Manejo de los Animales Domésticos |
Microbiología y Virología Veterinaria |
Farmacología y Toxicología Veterinaria |
Propedéutica Veterinaria |
Sistemas de Producción Animal y Ambiente |
Epidemología y Salud Pública |
5 Materias a Escoger |
5 Materias a Escoger |
|
|
|
|
Imagenología |
Genética y Mejoramiento Animal |
Técnicas Quirúrgicas y Cirugía Veterinaria |
Especificación de Productos de Origen Animal |
3 Semanas intensivas de práctica y por la tarde la teoría |
3 Semanas intensivas de práctica y por la tarde la teoría |
|
|
|
|
Optativa |
Optativa |
Optativa |
Enfermedades Infecciosas |
|
|
|
(6) |
36 c |
38 c |
43 c |
47 c |
45 c |
42 c |
35 c |
35 c |
18 c |
Total de créditos 349 |
Conceptos transversales a tocarse en todas las materias: Bioética, Bienestar y Protección, Etología y Estrés Animal,
Ecología General, Legislación.
La asignación de Créditos conforme a La Legislación Universitaria:
- Una hora de teoría igual a un crédito.
- Dos horas de práctica es igual a un crédito.
Nombre de la materia | Horas teoría | Horas práctica | Créditos académicos UAQ |
---|---|---|---|
1° Semestre | |||
Histología y Embriología Veterinaria |
5
|
2
|
6
|
Anatomía Veterinaria I |
4
|
4
|
6
|
Bioquímica |
5
|
3
|
7
|
Exterior y Manejo de los Animales |
2
|
2
|
3
|
Total |
16
|
11
|
26
|
2° Semestre | |||
Bioestadística Veterinaria |
4
|
4
|
|
Fisiología Animal I |
5
|
2
|
6
|
Anatomía Veterinaria II |
4
|
4
|
6
|
Microbiología y Virología Veterinaria |
6
|
3
|
8
|
Total |
19
|
9
|
24
|
3° Semestre | |||
Fisiología Animal II |
5
|
2
|
6
|
Inmunología Veterinaria |
4
|
3
|
6
|
Parasitología y Enfermedades Parasitarias |
4
|
3
|
6
|
Farmacología y Toxicología Veterinaria |
4
|
4
|
|
Imagenología |
2
|
2
|
3
|
Optativa |
2
|
1
|
|
Total |
21
|
11
|
25
|
4° Semestre | |||
Bromatología Animal |
3
|
3
|
5
|
Patología General Veterinaria |
5
|
2
|
6
|
Terapéutica Veterinaria |
4
|
4
|
|
Propedéutica Veterinaria |
3
|
3
|
5
|
Genética y Mejoramiento Animal |
7
|
7
|
|
Optativa |
2
|
1
|
|
Total |
24
|
9
|
27
|
5° Semestre | |||
Nutrición de no Rumiantes |
4
|
4
|
|
Reproducción Animal |
5
|
5
|
|
Patología Sistémica Veterinaria |
5
|
3
|
7
|
Sistemas de Producción Animal y Ambiente |
2
|
3
|
4
|
Técnicas Quirúrgicas y Cirugía Veterinaria |
3
|
5
|
6
|
Optativa |
2
|
1
|
|
Total |
21
|
12
|
26
|
6° Semestre | |||
Nutrición Animal de Rumiantes |
3
|
3
|
|
Administración y Economía de Empresas Agropecuarias |
5
|
5
|
|
Patología Clínica Veterinaria |
4
|
2
|
5
|
Epidemiología y Salud Pública |
3
|
3
|
|
Especificación de Productos de Origen Animal |
3
|
4
|
5
|
Enfermedades Infecciosas |
4
|
4
|
|
Total |
22
|
7
|
25
|
7° Semestre | |||
Clínica 1 |
3
|
2
|
4
|
Clínica 2 |
3
|
2
|
4
|
Clínica 3 |
3
|
2
|
4
|
Clínica 4 |
3
|
2
|
4
|
Clínica 5 |
3
|
2
|
4
|
Total |
15
|
10
|
20
|
8° Semestre | |||
Producción 1 |
3
|
2
|
4
|
Producción 2 |
3
|
2
|
4
|
Producción 3 |
3
|
2
|
4
|
Producción 4 |
3
|
2
|
4
|
Producción 5 |
3
|
2
|
4
|
Total |
15
|
10
|
20
|
9° Semestre | |||
Optativa |
2
|
1
|
3
|
Optativa |
2
|
1
|
3
|
Optativa |
2
|
1
|
3
|
Servicio social |
480
|
||
Total |
6
|
483
|
9
|
10° Semestre | |||
Práctica Profesionales 3 horas de seguimiento de 5 docentes (255 horas) |
300
|
||
Total |
300
|
||
Total en 17 semanas por semestre |
2703
|
2174
|
Nota aclaratoria:
Las horas de asignaturas optativas se dividen en dos.
- 1.-Las asignadas entre séptimo y octavo semestre para reforzar los conocimientos de clínica y producción.
- 2.-Las asignaturas que reforzarán su área profesionalizante.
|
Título otorgado: |
Médico Veterinario y Zootecnista |
|
Duración de la carrera: |
Cinco años |
|
Créditos: |
359 |
|
Plan: |
Semestral |
|
Mapa curricular: |
|
|
Facultad: |
Ciencias Naturales |
|
Periodo de ingreso: |
Enero, julio |
|
Fecha de creación: |
Octubre de 1985 |
|
Fecha de última actualización: |
|
|
Contacto del Coordinador: |
|
|
Sitio web: |
Algunas principales actividades propias del ejercicio profesional:
- Ejerce la clínica de pequeñas y grandes especies.
- Administra empresas agropecuarias.
- Ejerce el diagnóstico clínico.
- Implementa programas de mejoramiento genético.
- Diseña instalaciones animales.
- Desarrolla proyectos productivos.
- Implementa programas de reproducción animal.
- Conoce y aplica la legislación veterinaria.
- Implementa programas de salud animal.
- Participa en docencia e investigación.
- Implementa estrategias para proteger el ambiente.
- Ejerce la medicina de la fauna silvestre.
- Participa en la producción en higiene de los productos de origen animal.
- Promueve el bienestar animal.
1 |
Lineamientos de Prácticas Profesionales 2021 |
Formatos
Núcleo Académico Básico
Contrato |
Docentes |
PRODEP |
SNI |
TC |
Sí |
1 |
|
TC |
Barcenas Reyes Isabel |
Sí |
1 |
TC |
Sí |
1 |
|
TC |
Sí |
1 |
|
Sí |
NO |
||
TC |
Sí |
NO |
|
TC |
Hernández Silva Diego Josimar |
NO |
C |
TC |
Sí |
NO |
|
TC |
Sí |
1 |
|
TC |
Sí |
2 |
|
TC |
Sí |
C |
|
TL |
Silva Jarquín Juan Carlos |
NO |
C |
TC |
Sí |
1 |
|
TC |
Sí |
1 |
SALUD ANIMAL Y MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL | |
---|---|
RESPONSABLE | DR. JUAN JOEL MOSQUEDA GUALITO |
INTEGRANTE | DRA. ANDREA M. OLVERA RAMÍREZ |
INTEGRANTE | DRA. BERTHA ISABEL CARVAJAL GÁMEZ |
INTEGRANTE | DRA. GRABRIELA AGUILAR TIPACAMÚ |
INTEGRANTE | DRA. ANGELINA RODRIGUEZ TORRES |
MEJORAMIENTO ANIMAL INTEGRAL | |
---|---|
RESPONSABLE | DR. GERMINAL JORGE CANTÓ ALARCÓN |
INTEGRANTE | DR. FELICIANO MILLÁN SUAZO |
INTEGRANTE | DR. HÉCTOR RAYMUNDO VERA ÁVILA |
INTEGRANTE | DRA. ISABEL BÁRCENAS REYES |
SALUD ANIMAL Y MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
SALUD ANIMAL Y MICROBIOLOGÍA AMBIENTAL
GRADO DICTAMINADO: CONSOLIDADO
CLAVE DE REGISTRO: UAQ-CA-88
AÑO DE INICIO: 2009 COMO GRUPO COLEGIADO
AÑO DE CONSOLIDACÓN COMO CUERPO ACADÉMICO: 2010
Dra. Gabriela Aguilar Tipacamú (
M. en C. María del Pilar García Franco (
Dr. Feliciano Milián Suazo (
Dr. Germinal Jorge Cantó Alarcón (
Dr. Juan Joel Mosqueda Gualito (
Dra. Andrea Margarita Olvera Ramírez (
- DIAGNÓSTICO Y BIOLOGIA MOLECULAR DE MICROORGANISMOS
- INMUNOLOGÍA Y BIOLOGÍA MOLECULAR
Actualmente, el Cuerpo Académico cuenta con las siguientes líneas de investigación en salud y producción animal:
- Garrapatas y enfermedades que transmiten. En esta línea se desarrollan métodos de diagnóstico inmunomolecular como la ELISA contra hemopárasitos de importancia en la industria ganadera y se desarrollan e implementan nuevas vacunas contra garrapatas y hemoparásitos usando tecnología recombinante. También se tiene montado el diagnóstico de referencia de las enfermedades más importantes como la babesiosis y la anaplasmosis bovinas.
- Investigación y diagnóstico de la tuberculosis bovina. Aquí se identifican las cepas de Mycobacterium bovis mediante métodos de epidemiología molecular, tambíen se caracterízan las cepas aisladas de las distintas regiones geográficas para la comparación de sus genotipos con las cepas de otros laboratorios en el mundo mediante técnicas de avanzada como el spoligotyping. Actualmente se desarrolla y evalúa una vacuna contra la tuberculosis bovina y se tiene montado el diagnóstico de esta enfermedad.
- Investigación y diagnóstico de la resistencia a ixodicidas y a los antihelmínticos. Se determina la resistencia a los ixodicidas y antihelmínticos de uso cotidiano de las garrapatas Rhipicephalus microplus y a los nemátodos gastroentéricos pulmonares más importantes en las especies pecuarias mediante métodos moleculares y biológicos.
- Investigación de microbiología en el tracto digestivo de rumiantes, donde se investiga el mecanismo de acción de probióticos en el control de bacterias patógenas y su efecto en las poblaciones de la microbiota ruminal.
1) Laboratorio de Microbiología Veterinara
La investigación de los integrantes del cuerpo académico- SAMA se lleva a cabo en el laboratorio de Microbiología Veterinaria, ubicado en el edificio principal de la Facultad de Ciencias Naturales, UAQ, Campus Juriquilla. El cual consta de un área de inmunología y biología molecular y un area de diagnostico de tuberculosis.
2) Nave de Infectómica Animal (NINFA)
La NINFA se encuentra en el la Posta de la LMVZ, Campus Amazcala, UAQ y funciona para llevar a cabo los estudios relativos a problemas de salud animal asociados con diversas enfermedades causadas por patógenos, incluyendo bacterias, protozoarios, y ecto y endoparásitos, así como el desarrollo y evaluación de nuevas vacunas y fármacos para el tratamiento de dichas enfermedades.
- Cantó GJ, Guerrero RI, Olvera-Ramírez AM, Milián F, Mosqueda JJ, Aguilar-Tipacamú G. Prevalence of fleas and gastrointestinal parasites in free-roaming cats in central México. Plos one, 8 (4): pp1-6, 2013. 10.1371/journal.pone.0060744
- Mosqueda Gualito J J, Alfonso Falcón Neri, Juan Alberto Ramos Aragón, Germinal Jorge Cantó Alarcón, Minerva Camacho-Nuez. “Estrategias genómicas y moleculares para el control de la babesiosis bovina” Rev Mex Cienc Pecu; 3(Supl 1):51-59, 2012.
- Milián Suazo F, Leticia García Casanova, Cecilia Romero Torres, Germinal J. Cantó Alarcón, José A. Gutiérrez Reyes, Susana Gallegos Sosa, Marcela Mercado Pezzat, Félix Mejía Estrada F., Aída L. Peña Cisneros, Ciro Estrada Chávez, Oscar Pizano Martínez. “Diversidad genética y distribución regional de cepas de Mycobacterium bovis del ganado en México” Rev Mex Cienc Pecu; 3(4):459-471, 2012.
- Gutiérrez Reyes JA, García Casanova L, Romero Torres C, Sosa Gallegos S, Cantó Alarcón GJ, Mercado Pezzat M, Pizano Martínez O, Estrada Chávez C, Milián Suazo F. Population structure of Mycobacterium bovis isolates from cattle in Mexico. Preventive Veterianry Medicine 2012.
- Mosqueda J, Olvera Ramírez A, Aguilar Tipacamú G, Cantó G J. Current advances in detection and treatment of babesiosis. Current Medical Chemestry. 19: 1504-1518. 2012.
- Rojas EE., Mosqueda JJ., Álvarez JA., Hernández R., Ramos JA. Rojas C., Cantó GJ., Vega CA., Figueroa JV. Transmisión de cepas atenuedas de Babesia bigemina y Babesia bovis por garrapatas Rhipicephalus (Boophilus) microplus. Rev. Mex Cienc. Pecu. 2 (3): 267-281. 2011.
- Cantó GJ, García MP, García A, Guerrero MJ, Mosqueda J. The prevalence and abundance of helminth parasites in stray dogs from the city of Queretaro in central Mexico. J. Helminthol. 85: 263-269. 2011.
- Milián-Suazo F, Gutiérrez-Pabello JA, Bojorquez-Narvaez L, Anaya-Escalera AM, Cantó-Alarcón GJ, González-Enriquez JL, Campos-Guillén J. IFN-g response to vaccination against tuberculosis in dairy heifers under comercial settings. Res. Vet. Sci. 90: 419-424. 2011.
- Mosqueda JJ, Figueroa JV, Álvarez JA, Bautista C, Falcón A, Ramos JA, Cantó GJ, Vega CA. Advances in the development of molecular tools for the control of bovine Babesiosis in Mexico. Parassitologia 49(Suppl1): 19-22. 2007.
- Álvarez JA, Ramos JA, Rojas EE, Mosqueda JJ, Vega CA, Olvera AM, Figueroa JV, Cantó GJ. Field challenge of cattle vaccinated with a combined Babesia bovis and Babesia bigemina frozen immunogen. . Ann. N Y. Acad. Sci. 1026:277-283. 2004.
- Cantó GJ, Rojas EE, Álvarez JA, Ramos JA, Mosqueda JJ, Vega CA, Figueroa JV. Protección contra babesiosis bovina con una vacuna mixta de Babesia bovis y Babesia bigemina derivada de cultivo in vitro. II Inmunización en un área endémica de la enfermedad y confrontación de campo. Tec Pecu Mex 41 (3):307-315 2003.
- Cantó GJ, Álvarez JA, Rojas EE, Ramos JA, Mosqueda JJ, Vega CA, Figueroa JV. Protección contra babesiosis bovina con una vacuna mixta de Babesia bovis y Babesia bigemina derivada de cultivo in vitro bajo una confrontación de campo. Inmunización en un área libre de la enfermedad. Vet Mex 34(4):323-332. 2003.
- Figueroa, J.V., Alvarez, J.A., Rojas, E.E., Ramos, E.E., Mosqueda. J.J., Cantó, G.J., Vega, C.A., Buening, G.M. Use of a duplex PCR/DNA probe assay to monitor Babesia bovis and Babesia bigemina in cattle during a vaccination trial. Revista latinoamericana de Microbiología. 40: 39-44. 1998. Publicado en Enero 2000.
- Weimersheimer, J., Cantó, G.J., Coba, A.M., Anaya, M.A., Milian, F. y Correa, P. Frecuencia de anticuerpos contra el virus del Síndrome Disgenésico y Respiratorio del Cerdo en cerdos sacrificados en rastros de México. Tec. Pecu. Mex. 35(3): 1997.
- Milian, F., Cantó, G.J., Weimersheimer, J., Coba, M.A., Anaya, A.M. y Correa, P. Estudio seroepidemiológico para determinar la presencia de anticuerpos contra el virus del Síndrome Disgenésico y Respiratorio del Cerdo. Tec. Pecu. Mex. 32(3): 139-144. 1994.
- Cantó, G.J., López, M.A., Liebano, E., Milian, F. y Vazquez, V. Producción, verificación y desafío controlado de una vacuna irradiada contra el nematodo pulmonar Dictyocaulus viviparus. Tec. Pecu. Mex. 32(3): 90-97. 1994.
- Desarrollo y evaluación de un sistema de diagnóstico y prospección molecular múltiple para detección de hemoparásitos bovinos. Fondo Sectorial de Investigación SRE-CONACYT. Convocatoria México-Argentina para la Presentación de Proyectos Conjuntos en Biotecnología 2012.
- Desarrollo y evaluación de una molécula multiepitópica quimera como herramienta de diagnóstico para el control de la babesiosis bovina (Redes Temáticas).
- Generación de moléculas multiepitópicas como vacuna contra la babesiosis bovina.
- Expresión de las proteínas AMA-1 de Babesia bovis y HAP-2 de Babesia bigemina como herramientas de control de la babesiosis bovina.
- Caracterización de proteínas de Babesia bigemina con aplicación a su uso como diagnóstico.
- Caracterización de la variabilidad genética entre cepas susceptibles y resistentes de Rhipicephalus microplus y Haemonchus contortus a las ivermectinas.
- Identificación molecular por PCR de una cepa de Saccharomyces cerevisiae en el tracto digestivo y placas de peyer en corderos de engorda.
- Implementación de técnicas moleculares para el diagnóstico de resistencia de nemátodos gastrointestinales de ovinos a bencimidazoles e ivermectinas.
- Determinación de resistencia de nematodos gastrointestinales a antihelminticos en ovinos del municipio de Amealco.
- Diagnóstico empresarial en productores de pequeños rumiantes en el estado de Querétaro.
- Estructura genética de aislado de Mycobacterium bovis del ganado en México: identificaciòn de unidades repetitivas interespaciadas de Micobacterias-número de repeticiones en tandem (MIRU-VNTR).
- Comparación histopatológica y microbiológica por PCR-TR de tejidos de becerros vacunados y no vacunados contra la tuberculosis bovina.
TESIS DIRIGIDAS
MAESTRIA EN SALUD Y PRODUCCIÓN ANIMAL SUSTENTABLE
- Factores ambientales asociados a la transmisión vampiro-bovino de la rabia paralítica en la Sierra Gorda de Querétaro, 2013.
- Evaluación experimental de la eficacia de una formulación vacunal contra la tuberculosis bovina, 2013.
- Prevalencia de pulgas y parasitos gastrointestinales con y sin dueño en la ciudad de Querétaro, 2013.
- Identificación molecular por pcr de una cepa de Saccharomyces cerevisiae en placas de peyer en corderos de engorda, 2013.
- Identificación y Evaluación de Epítopos Inmunogénicos de la Proteína de la Membrana Apical 1 de Babesia bigemina”, 2011.
- Análisis de la expresión del gen hap2 en fases sexuales de Babesia bigemina”. 2011.
- Efecto de un piretroide experimental sobre garrapatas Boophilus microplus infestados en forma controlada. 2011.
- Frecuencia de endo y ectoparasitos en gatos de la ciudad de Querétaro, 2011.
- Especies de ectoparasitos que infestan perros sin dueño en el municipio de Queretaro, 2011.
- Determinación de los diferentes géneros de parásitos y su frecuencoa en perros sin dueño de la Delegaciòn Felix Osores Sotomayor del Municipio de Querétaro, 2011.
- Estudio epidemiológico de nemátodos gastrointestinales de ovinos en Amealco de Bonfil y determinaciòn de resistencia a benzimidazoles, 2010.
- Frecuencia de parásitos internos y externos de perros sin dueño de la delegaciòn Josefa Vergara Hernández en el Municipio de Querétaro, 2009.
- Uso de Closantel y sulfoxido de albendazol combinado en el tratamiento de Fasciola hepatica adulta en caprinos infectados experimentalmente, 2009.
- Curso especializado de Técnicas Biomoleculares y Bioinformática, 2013.
- Tercer curso de Actualización de Inmunología Básica y su Aplicación a la Vacunación, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. Abril 2013.
- VII Seminario Internacional de Parasitología Animal y IX Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria, Juriquilla, Querétaro, Octubre 2012.
- Simposio Internacional. “Avances de la detección de patógenos de Importancia Veterinaria”. Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. Noviembre, 2011.
- Segundo curso de Actualización de Inmunología Básica y su Aplicación a la Vacunación, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. Octubre, 2011.
- Foro de Tuberculosis Bovina, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ, 2011.
- Curso de Actualización de Inmunología Básica y su Aplicación a la Vacunación, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. Octubre, 2010.
- Curso de Actualización “Manipulación de DNA y técnica de PCR”. Facultad de Ciencias Naturales, UAQ. 2009.
- Universidad de Castilla- La Mancha (España).
- Universidad Autónoma de Yucatán (México).
- Universidad Autónoma de Chiapas (México).
- Intervet-MSD (Mexico-Holanda).
- Biology Centre of the Academy of Sciences (República Checa).
- INIFAP (México).
- Dr. Juan Mosqueda
- Email:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. ,Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. - Líder del Cuerpo Académico-SAMA
- Tel: (442) 1921200 Ext 5312
Dra. Tércia Cesária Reis de Souza. PTC, SIN 1, Perfil Promep
Dra. María Guadalupe Bernal Santos. PTC, SIN 1, Perfil Promep
Dra. Héctor Mario Andrade Montemayor SIN 1, Perfil Promep
C. Dra. Araceli Aguilera Barreyro. PTC, Perfil Promep
M. en C. María de Jesús Guerrero Carrillo. PTC, Perfil Promep
C. Dr. Konisgmar Escobar García. PTL
M. en C. José Guadalupe Soto Gómez. PTL
Los miembros del Cuerpo Académico MORFOFISIOLOGÍA Y NUTRICIÓN ANIMAL son profesores de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de la Facultad de Ciencias Naturales. Este CA se destaca por la gran calidad académica de sus miembros en términos de docencia e investigación en el área de la nutrición de cerdos, aves, conejos, bovinos, caprinos y ovinos, lo que permite una organización en dos líneas de importancia para la producción y salud animal:
- Nutrición y Salud Intestinal: se desarrollan trabajos que enfocan los aspectos básicos de la nutrición relacionados con la fisiología de la digestión, principalmente en relación al desarrollo y comportamiento morfofisiológico del aparato digestivo, la actividad de las enzimas digestivas y su interacción con los diferentes alimentos. También se evalúa la digestibilidad y la absorción de nutrimentos in vivo, in situ e in vitro. Se realizan estudios para identificar los factores que contribuyan a la modulación de la microbiota del tracto gastrointestinal y los indicadores de funcionalidad e inmunidad intestinal en función de factores antinutricionales y al tipo y concentración de nutrimentos en la dieta. También se evalúa el efecto de diversas fuentes proteicas y energéticas sobre dicha microbiota.
- Nutrición y Alimentación Animal Sustentable: se desarrollan proyectos de nutrición y alimentación de diferentes especies rumiantes y no rumiantes. El enfoque principal es de generar conocimientos científicos y prácticos, que pueden ser utilizados directamente en la docencia, por el sector agropecuario; además del medio académico científico. La caracterización, conservación y transformación de alimentos, principalmente no convencionales (subproductos agroindustriales o recursos naturales) es una prioridad de estudio, ya que forman parte de recursos disponibles con potencial alimenticio para animales de granja. Las cuestiones prácticas se investigan principalmente en relación a los aspectos zootécnicos de desarrollo y composición química corporal y al aprovechamiento de alimentos convencionales y no convencionales.
PRODUCTIVIDAD: el CA desde su creación se ha caracterizado por tener una alta productividad académica, compartida por dos o más de sus miembros. En los últimos años se ha incrementado sus publicaciones arbitradas e indexadas, siendo una buena parte de ellas en revistas de nivel internacional. También cuenta con una alta participación en congresos a nivel nacional e internacional, lo que genera un gran número de resúmenes sencillos o en extenso. Algunas publicaciones cuentan con la participación de investigadores externos de nivel nacional e internacional.
FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS: Los miembros del CA tienen amplia experiencia en la formación de recursos humanos a nivel de licenciatura y maestría, sea como directores de tesis o como miembros de los comités tutorales. El número de tesis de doctorado dirigidas por los miembros del CA ha incrementado en los últimos años; sin embargo se reconoce que esta es un área de oportunidad en la que debemos tener una mayor participación. Los miembros del CA participan activamente en todos los programas de posgrado de calidad de la FCN a nivel de Maestría y Doctorado.
PARTICIPACIÓN CON OTROS CA Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: el CA colabora con grupos importantes de investigación como los del INIFAP y del Instituto de Nutrición, con los cuales la facultad tiene convenios. También tiene colaboración con un CA de la Universidad de Nuevo León, con el cual se pretende formar una red de colaboración. Dos de los miembros participa de la Red temática del CONACYT de Biotecnología Para la Agricultura y la Alimentación. El CA tiene relación con los investigadores de las Universidades de Cornell (EUA), de Illinois (EUA), de Murcia (España), y del INRA (Francia).El CA interactúa con lo demás CA de la Facultad de Ciencias Naturales, sobre todo con el de Salud Animal y Microbiología Ambiental.
INFRAESTRUCTURA DISPONIBLE: el CA cuenta con una infraestructura apropiada para el desarrollo de investigación con bovinos de engorda, ovinos, caprinos y conejos. La investigación en el área de cerdos se desarrolla en conjunto con el grupo de investigación del INIFAP- CENID Fisiología en Ajuchitlán –Qro., compartiendo infraestructura para desarrollo de pruebas de digestibilidad en lechones y cerdos en crecimiento (quirófano y unidad metabólica). El Laboratorio de Nutrición Animal está bajo la responsabilidad de este CA y cuenta con un equipamiento de punta, permitiendo realizar desde análisis bromatológicos rutinarios hasta determinaciones más sofisticadas como determinaciones enzimáticas, análisis de micotoxinas, calorimetría, técnicas de electroforesis, cromatografía de gases, entre otras. Este laboratorio proporciona servicios a toda la facultad. Todo el equipamiento del laboratorio y parte de lo que está en la Posta Zootécnica de Amazcala o en la Granja Porcina de Ajuchitlán fue adquirido con recursos obtenidos con proyectos de investigación financiados por CONACYT, Fundación Produce, empresas privadas y proyectos PIFI.
- Héctor Andrade-Montemayor. Alimentación Nitrogenada de la Cabra Lechera. Revista ACONTECER OVINO y CAPRINO. 2008. 1: 59 – 66.
- Aguilera AB, Reis de Souza TC, García GT, Gómez SJ, Escobar GK, María Guadalupe B S, Montaño BS. Composición Química, constituyentes antinutricionales y fracciones de proteína de pastas de ajonjolí, soya y canola. http://www.engormix.com/MA-porcicultura/nutricion/articulos/comp. 2012.
- Guadalupe Bernal Santos. Functional Food Components in Ruminant-Derived Foods. Encyclopedia of Animal Science. 1: 1 – 3. 2010. http://www.informaworld.com/terms-and-conditions-of-access.pdf
- Héctor Mario Andrade-Montemayor, Jose Oliveros-Oliveros, Javier Morales-Arzate. Productive progress in a goat producers association ‘’Caprinocultores Unidos de Guanajuato AC’’, through a technology transfer system GGAVATT (livestock validation and technology transfer Group). Tropical and Subtropical Agroecosystems. 11 (1):165 – 170. 2009
- H.M. Andrade-Montemayor, A.V.Cordova-Torres, T.García-Gasca, J.R. Kawas. Alternative foods for small ruminants in semiarid zones, the case of Mesquite (Prosopis laevigata spp.) and Nopal (Opuntia spp.). Small Ruminant Research. 98: 83 - 92. 2011.
- Mariscal-Landín G., Reis de Souza TC; Parra JES, Aguilera AB, Mar BB. Ileal digestibility of protein and amino acids from canola meal in weaned piglets and growing pigs. Livest. Science.116:53-62. 2008.
- Mariscal G., Reis TC , Parra J.S. Determinación de los coeficientes de digestibilidad ileal aparente y estandarizada de la proteína y aminoácidos de la torta de canola en lechones recién destetados. Revista Colombiana De Ciencias Pecuarias ISSN: 0120-0690. 21:201-209. 2008.
- Mariscal-Landín G., Reis de Souza TC; Hernández DAA, Escobar G K. Pérdidas endógenas de nitrógeno y aminoácidos en cerdos y su aplicación en la estimación de los coeficientes de digestibilidad ileal de la proteína y aminoácidos de las materias primas. Revisión Téc. Pec. Méx. 47(4):371-388. 2009.
- J. Chávez, G. Bernal, A. Rodríguez, K. Mark, E. Díaz, A. Aguilera, T. Reis de Souza, C. Betancourt and M. Cárdenas. Influence of pregnancy and lactation on glucose metabolism of nubian goats. Trop. Subtrop. Agroecos. 11:225-232.2009.
- Mariscal-Landín G., Reis S TC., Parra J.S. 2009. Digestibilidad ileal aparente de la proteína y aminoácidos de la torta de canola en lechones recién destetados. Revista MVZ Cordoba ISSN: 0122-0268, 14:1544-1553. 2009.
- Mariscal-Landín G., T.C. Reis de Souza, M.A. Avalos. Ileal amino acids digestibility of sorghum in weaned piglets and growing pigs. Animal 4(8): 1341-1348. 2010.
- T.C. Reis de Souza, Mariscal Landín G., Escobar García K. Algunos factores fisiológicos y nutricionales que afectan la incidencia de diarreas posdestete en lechones. Vet. Méx. 41(4):275-288. 2010.
- Héctor Mario Andrade-Montemayor, Francisco Salvador Alegría-Ríos, Moises Pacheco-López, Jose Heriberto Aguilar-Borjas, Jose Luis Orlando Villegas-Díaz, Ricardo Basurto-Gutierrez, Héctor Jimenez-Severiano, Héctor Raimundo Vera Avila. Effect of dry roasting on composition, digestibility and degradability of fiber fractions of mesquite pods (Prosopis laevigata) as feed suplplement in goats. Revista Tropical and Subtropical Agroecosystems. 11 (1): 233-236. 2009.
- F.J. Picón-Rubio, J. R.Kawas, H. Fimbres-Durazo, H. Ibarra-Gil, F. Garza-Cazares, R. Ledezma-Torres, Héctor Andrade-Montemayor. Effect of substituting soybean meal with mycelium of Penicillium chrysogenum in lamb diets on performance and carcass quality. Revista Small Ruminant Research. 91: 127 – 131. 2010.
- G. Bernal-Santos, A.M. O'Donnell, J.L. Vicini, G.F. Hartnell, and D.E. Bauman. Enhancing omega-3 fatty acids in milk fat of dairy cows by using stearidonic acid-enriched soybean oil from genetically modified soybeans. Journal of Dairy Science. 93: 32 – 37. 2010.
- A.M.Cordova-Torres, J.A. Mendoza-Mendoza, G. Bernal-Santos, T.García-Gasca, J.R.Kawas, R.G.Costa, H.M. Andrade-Montemayor. Nutritional composition and in vitro dry matter degradability of five species of wild Opuntia. Small Ruminant Research. 103: 1 – 10. 2012.
- Héctor Andrade-Montemayor, Teresa García Gasca, Jorge Kawas. Ruminal fermentation modification of protein and carbohydrate by means of roasted and estimation of microbial protein synthesis. 38: 277 – 291. 2009.
- J.R.Kawas., H. Andrade-Montemayor, C. Lu. Strategic nutrient supplementation of free-ranging goats. Revista Small Ruminant Research. 89: 234. 2010.
- M.R. Foote, S.L. Giesy, G. Bernal-Santos, D.E. Bauman and Y.R. Boisclair. t10,c12-CLA decreases adiposity in peripubertal mice without dose-related detrimental effects on mammary development, inflammation status, and metabolism. American Journal of Physiology/Regul Integr Comp Physiol. 299: 1521 – 1528. 2010.
Responsable de Tutorías
Dra. Samantha E. Bautista Marín correo: Tel. 442-1921200 Ext. 42401
|
Formatos
Responsable de Actividades extracurriculares (AEC)/Curriculares (AC)
Dra. Gabriela Aguilar Tipacamú Teléfono: (442) 1-92 -12-00 Ext. 65216 Y 65214 Correo: |
Formatos y lineamientos
1. Lineamientos actividades curriculares VET21 | |
2. Formato de evaluación/aprobación Plan-Vet14 | |
3. Formato de evaluación/aprobación Plan-Vet21 | |
4. Proceso de acreditación de actividades MVZ |
Título que se otorgará: Licenciado en Medicina Veterinaria y Zootecnia
Requisitos de Titulación
- Acreditación del 100% de las materias del plan de estudios.
- Cumplimiento del Servicio Social.
- Constancia del cumplimiento de la práctica profesional expedida por la Coordinación de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, con el visto bueno de la empresa o institución donde realizó su práctica.
- Forma de titulación elegida, autorizada y aprobada de acuerdo a lo estipulado por la legislación vigente de la U.A.Q.
Tutorías
La tutoría académica es un proceso de acompañamiento personalizado que tiene como objetivo mejorar el rendimiento escolar, solucionar problemas escolares y desarrollar hábitos de estudio y trabajo para evitar la reprobación, el rezago y el abandono escolar.
La tutoría docente es un proceso que los docentes llevan a cabo a lo largo del proceso educativo para mejorar el rendimiento académico de sus alumnos, apoyarlos en la solución de problemas escolares y ayudarlos a desarrollar hábitos de estudio, trabajo, reflexión y convivencia.
La tutoría entre pares, el tutor es un estudiante académicamente regular, que apoya a uno o varios compañeros con dificultades académicas. Es un estudiante con capacidad de liderazgo y habilidades comunicativas que, por iniciativa propia, asume la responsabilidad de apoyar y acompañar a otros jóvenes de su comunidad escolar.
Las tutorías mejoran la actitud y disponibilidad ante el aprendizaje debido a que se genera un acto empático al recibir o dar la tutoría entre compañeros, se mejoran las habilidades de comunicación y el desarrollo personal y humano de los estudiantes involucrados, además, propicia la participación de los estudiantes involucrados en su propio proceso de aprendizaje. Así pues, es una arena fértil para el diálogo e intercambio de saberes entre iguales.
Responsable de tutorías
Dra. Samantha E. Bautista Marín Correo electrónico: Tel.: 442-1921200 ext. 42401 |
Prácticas profesionales
Las prácticas profesionales son actividades curriculares que realizan los alumnos de décimo semestre, con duración del programa de un semestre, lo que lleva a realizarla en 18 semanas (equivalente al menos a 540 horas).
La Institución cuenta con una cartera de opciones de prácticas para que el estudiante elija su área de interés, tiene un valor de 11 créditos y estas prácticas podrán realizarse en el estado, en la región, a nivel nacional o en el extranjero.
Al concluir estas el estudiante deberá entregar un informe que será avalado por su tutor y la empresa evaluará el desempeño, dicho informe puede usarse como opción a titulación.
Responsable de Prácticas profesionales
Dr. Germinal Jorge Cantó Alarcón Correo electrónico: Tel.: 442-1921200 ext. 5360 |
Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia 2024-1
Fecha límite para entregar documentos |
Fecha de Consejo Licenciatura |
Fecha de Consejo FCN |
Entrega de Acuerdos |
14 diciembre |
09 enero |
19 enero |
31 enero |
31 enero |
06 febrero |
15 febrero |
27 febrero |
27 febrero |
05 marzo |
14 marzo |
16 abril |
19 marzo |
09 abril |
19 abril |
30 abril |
30 abril |
07 mayo |
17 mayo |
29 mayo |
Los documentos deberán entregarse en la coordinación de medicina veterinaria y zootecnia en un horario de 9.00 a 15.00 horas en original y dos copias; así como tres copias de cada uno de sus dictámenes anteriores en un folder beige tamaño carta.
Cuando sea para tramites de titulación (continuar y liberar) Folder tamaño oficio color beige.
Nota: deberán mandar escaneados sus documentos al correo:
Responsable
Dra. Santiaga Marisela Ahumada Solórzano
Manejo de residuos peligrosos de tipo biológico y químico en la facultad.
Calendario recolección RPBI, 2023 |
|
Calendario recolección RP, 2023 |
|
Letreros-vidrio, pilas RP |
|
Manual residuos químicos FCN, 2021 |
|
Manual RPBI-FCN |
|
NMX-R-019-SCFI, 2011 |
|
NOM-018-STPS, 2015 RP |
|
NOM087RPBIsemarnat |
Historia
Las historias de la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia y la del Campus Amazcala están íntimamente relacionadas. En su inicio, el entonces plantel de Medicina Veterinaria y Zootecnia fue trasladado al Centro de Investigación y Desarrollo Agropecuario (CIDAP), ubicado en el poblado de Amazcala, municipio de El Marqués, Querétaro, a 26 kilómetros de la capital del Estado.
La primera generación de la LMVZ se formó con el ingreso de 53 alumnos, en marzo de 1985 en las instalaciones del CIDAP-UAQ. En septiembre del mismo año se recibió la segunda generación, con cuarenta y siete alumnos, a partir de la cual se estableció un programa de ingreso anual.
Este centro contemplaba dentro de su estructura, tres áreas de acción:
- Enseñanza, a través de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
- Investigación y producción pecuaria.
- Investigación y producción agrícola.
Así que, hasta el día de hoy, el Campus Amazcala juega un papel fundamental para la formación integral del nuestros alumnos. Con el traslado de algunas instalaciones de la Facultad de Ingeniería, particularmente de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial al Campus Amazcala, surge la oportunidad de integración de las dos licenciaturas, a fin de compartir infraestructura y hacer más eficientes sus procesos de enseñanza práctica.
En inicios de 2012, se realizaron reuniones de replanteamiento de la estructura académico – administrativo de la posta zootécnica de Amazcala. Todas las actividades académicas y productivas de la posta Zootécnica de Amazcala están subordinadas a la Coordinación de la LMVZ; sin embargo la parte administrativa general del Campus está subordinada al Director general del Campus Amazcala. De común acuerdo entre los profesores que conforman el cuerpo colegiado de la LMVZ, se decidió que la posta zootécnica de Amazcala fuera denominada Unidad Agropecuaria del Campus Amazcala (UNACAM).
Misión, Visión y Objetivos
Misión: Contribuir a la formación de profesionistas competentes, comprometidos con la salud y la producción animal, respetando su bienestar y la conservación de su entorno, a través de la aplicación y generación del conocimiento en beneficio del ser humano.
Visión: Ser una unidad agropecuaria y académica de referencia, comprometida con la formación de recursos humanos, la generación y difusión del conocimiento, el bienestar animal y el cuidado del ambiente.
Objetivo General: Desarrollar unidades de producción que sean sustentables y estén vinculadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y transferencia de tecnología.
Objetivos Específicos:
- Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas de la UNACAM.
- Facilitar la ejecución de proyectos de investigación que respondan a las líneas de generación de conocimiento de los cuerpos académicos, investigadores independientes y de la problemática de salud y producción animal.
- Promover la aplicación y transferencia de los resultados de investigación y de tecnología pertinente.
- Propiciar y desarrollar la capacitación de recursos humanos en las diferentes áreas de la UNACAM.
Coordinador: Dr. Juan Carlos Silva Jarquín
Correo electrónico:
Posta Zootécnica
En el Campus se encuentra la Posta zootécnica, el campo agrícola, un área de docencia y otro de investigación. El Campus Amazcala posee un total de 59 ha distribuidos áreas de agostadero, cultivos (maíz, cebada, avena y nopal). Se cuenta con aulas, laboratorios, oficinas, corrales para ovinos, caprinos y bovinos de carne, algunos caballos para clases prácticas de anatomía, clínica y zootecnia de equinos, una nave para crianza de conejos, una instalación para lechones, jaulas metabólicas para ovinos y caprinos, una planta de alimentos para los animales, un carro mezclador de alimentos, un molino, ordeñadoras, un taller de lácteos para fabricación de quesos de leche de cabra y ovina con una pasteurizadora y una marmita.
Adyacente a la posta zootécnica están las instalaciones de la Facultad de Ingeniería con aulas, dormitorios, invernaderos, un área de acuacultura, biblioteca, cafetería etc. Poseen un hato de bovinos de leche el cual se comparte con la LMVZ para las prácticas de producción de esta especie. Cuenta con Vacas Holstein (Vacas 5, Vaquillas al parto 15, Becerras Se programa tener 30 vacas adultas y 21 en producción constante, esperando una producción de 500 a 600 litros/día. Toda la leche se transforma en un taller de lácteos que actualmente está reestructurándose.
Áreas de Docencia
Área de docencia de la UNACAM. En las aulas que se encuentran en Amazcala se imparten las clases teóricas de Clínica de Equinos (optativa), Reproducción Ovina (optativa), Apicultura (optativa) y Apicultura II (optativa). Las prácticas de estas materias también se imparten en el rancho.
Las aulas están equipadas una con mesabancos (36) y otra con mesas de madera (36) y sillas plásticas color azul (36). En esta área de docencia se encuentra el Laboratorio de Anatomía en donde se imparten las clases de Anatomía Veterinaria I y Anatomía Veterinaria II. Cuenta con 9 mesas de acero inoxidable, bancos de madera y dos refrigeradores horizontales. Los alumnos trabajan en la disecación de cadáveres de perros y también trabajan con los equinos para estudiar la anatomía topográfica. Al lado del laboratorio se encuentra el Museo de Anatomía en donde se exponen piezas anatómicas, dibujos y cuadros relacionados con la anatomía de los animales.
Todo el material del museo es preparado por los alumnos de Anatomía I y II. Anexo a la sala de anatomía está el La encomienda social principal del museo de Anatomía Veterinaria es la enseñanza de la forma y localización de los órganos en los animales, mostrar sus semejanzas y sus diferencias.
Su discurso está basado en asegurar actividades de aprendizaje que busquen sintetizar lo que explica la literatura, en páginas interminables y lo que dice el profesor, valiéndose de imágenes y de muchas palabras. Los alcances que pretende el museo son el uso muy intenso por parte de los estudiantes de anatomía como lugar de aprendizaje, bajo la revisión y dirección de un profesor, un lugar de síntesis y repaso para las personas que ya vivieron la experiencia de la Anatomía y tal vez del estudio de toda la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
Para la sociedad en general se puede mostrar el aprecio e interés que tenemos en este centro de estudio por detallar aspectos muy delicados y particulares de la estructura y la forma de los animales domésticos. El museo posee una colección de modelos anatómicos tridimensionales hechos con el esfuerzo, el talento y los recursos de los estudiantes que han pasado por los cursos de Anatomía y que sirven para la enseñanza de la Anatomía Macroscópica. Las piezas que cada semestre se elaboran, se exhiben en vitrinas y estantes.
El acervo se incrementa día a día por la actividad entusiasta de los alumnos y el apoyo económico y moral de las autoridades, se han aprendido técnicas que han permitido incursionar en otros campos de la conservación de especímenes, y se mantiene una actitud positiva tanto para el aprendizaje de más técnicas y para la enseñanza de ellas.
Laboratorio de Reproducción Ovina y Caprina
En Amazcala también se encuentra el Laboratorio de Reproducción Ovina y Caprina. En este laboratorio se imparten las clases prácticas de Reproducción Ovina (optativa). Actualmente el rebaño de la Posta Zootécnica cuenta con ovinos de las razas Blackbelly, Romanov y Friesian, y se ha buscado, mejorar la calidad genética de los progenitores en cada una de las razas, utilizando la inseminación artificial con animales de registro.
Además, a través de la cruza Blackbelly X Romanov utilizar el beneficio de los vientres F1 en la producción comercial. El objetivo de generar un rebaño de ovejas Friesian, de reciente adquisición, es la diversificación de la actividad productiva hacia la producción de leche de oveja y sus derivados.
En busca del mejoramiento genético del rebaño, en años pasados se contrataron los servicios de un técnico, quien realizó la sincronización – inseminación artificial por vía laparoscópica en ovejas Blackbelly. A partir del mes de diciembre de 2010, con la implementación del laboratorio de reproducción, el propio personal de la LMVZ realiza la inseminación artificial, con la posibilidad de ofrecer este servicio a los productores de ovinos en el Estado de Querétaro.
Se cuenta con un equipo de ultrasonografía, que permite la detección temprana de la gestación en ovejas y cabras y la rápida reincorporación de animales no gestantes, a grupos de empadre. Se ha adquirido además equipo para la obtención de semen por el método de vagina artificial, con el fin de evaluar la calidad seminal de nuestros machos y en breve poder conservar semen de los mejores sementales tanto para su utilización dentro del rebaño como para su comercialización.
Al mismo tiempo que se busca mejorar el capital genético y ampliar el rebaño, se hace necesario evaluar los protocolos de sincronización que permiten controlar la dinámica de desarrollo folicular y la ovulación, así como los de inseminación artificial utilizados en la actualidad, para identificar aquellos que permitan el mejor desempeño reproductivo de nuestro rebaño, considerando las razas que se manejan actualmente en el Campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro, así como los factores medioambientales que prevalecen en la región.
UNACAM (Proyectos)
Posta Zootécnica de Amazcala:
Como se mencionó anteriormente, en 2012 la posta zootécnica pasó a llamarse Unidad Agropecuaria del Campus Amazcala (UNACAM). Esta posta zootécnica posee instalaciones para conejos, ovinos, caprinos, bovinos de leche y carne; además posee un taller de lácteos, aulas y laboratorios. Los alumnos acuden a la posta para realizar prácticas de las diferentes materias del plan de estudios, así como para realizar servicio Social o prácticas profesionales. Los investigadores utilizan los animales para realizar sus proyectos de investigación, lo que ha generado diferentes tesis de licenciatura y de posgrado.
Proyectos productivos de ovinos y caprinos:
- El hato ovino cuenta con 135 hembras, 67 crías machos, 60 crías hembra, 59 corderas, 22 corderos, 17 sementales (remplazo y adultos), haciendo un total de 360 animales.
- El hato caprino cuenta 220 animales de las razas Nubia, Alpino y Granadino.
- Alpino Francés: 70 hembras primalas y 3 machos (registro)
Se proyecta un crecimiento a un mínimo de 100 hembras de vientre, que todos los animales sean de Registro (AMGCR), y que tengan una producción de leche por hembra de 900 kg/año (3 litros/día) y venta de pie de cría. Producción de leche en pastoreo y venta de sementales animales para la región semiárida, se requieren un mínimo de 100 vientres seleccionados en producción, con una producción objetivo de 600 kg/ lactancia. (2 litros/día/).
Los ovinos y caprinos han concursado varias veces en la feria Ganadera de Querétaro y han obtenidos premios importantes, reconociendo la calidad de los animales de nuestros hatos. También se desarrollan actividades de extensión y de transferencia de tecnología a los productores, los cuales acuden a las instalaciones de la posta para recibir asesorías sobre el manejo de los animales y compra de reproductores.
- Algunos proyectos se realizan con el financiamiento externo por diferentes instituciones públicas y privadas. Todas las visitas de productores son registradas en bitácoras. En un futuro cercano se pretende establecer un Centro de Capacitación en la Posta Zootécnica, con el fin de establecer una mayor vinculación con el sector productivo.
Módulo Cunícola
El área de producción de conejos está ligada a las actividades de docencia y de investigación. Se cuenta con 25 jaulas de maternidad, 25 jaulas de engorda y 3 jaulas para machos. El hato posee 30 hembras raza Nueva Zelanda y 4 machos raza Nueva Zelanda y 1 macho raza Azteca Negro. La producción de animales se destina a la venta de conejos (a un bajo costo) a los alumnos para sus prácticas de Inmunología o de microbiología.
También para los proyectos de investigación que necesiten producir anticuerpos para los proyectos del área de nutrición animal. Estos proyectos han generado tesis de Licenciatura y de Maestría. Otra parte del hato se destina a la producción de carne y se está adaptando un área para la matanza adecuada de los animales. Las canales serán vendidas en las Tiendas Universitarias. Este proyecto apenas se empezó a implementar a partir del inicio de 2012.
Los alumnos de la LMVZ tienen acceso al módulo cunícola para realizar actividades de sexado, manejo general de los conejos, tatuado para identificación, tienen acceso a actividades como el destete, las montas, aplicación de tratamientos, así como acceso a los períodos de realización de las actividades de investigación. Se han realizado dos degustaciones en las instalaciones de la Universidad en las que se ha obtenido una excelente respuesta por parte de los alumnos y administrativos, solicitando en fechas posteriores a dichos eventos recetas para elaborar platillos con carne de conejo.
Docentes de la Facultad que tienen un programa semanal en Radio Universidad invitaron al encargado del módulo cunícola a presentarse en su programa y tuvo mucho éxito dicho programa, ya que incluso hubo llamadas de la audiencia preguntando al respecto.
Taller de Quesos
Producción de queso tipo Boursan, Prensado (tipo manchego) semi-maduro y maduro, de cabra y oveja, y queso y lácteos de vaca: (se transforman actualmente 500 litros de leche de cabra a la semana, 60 litros de leche de Borrega a la semana y 800 litros de leche de vaca).
Descripción del taller de lácteos Amazcala (Ingeniería).
La LMVZ comparte con Ingeniería este taller que cuenta con tres mesas de acero inoxidable, dos parrillas industriales, una tarja de acero inoxidable de tres compartimentos, cuatro anaqueles de insumos, dos descremadoras, un tanque enfriador con capacidad de 700L, dos refrigeradores de puertas de vidrios, ollas, y accesorios necesarios para le elaboración de los productos.
- Cuenta con tres trabajadores que trabajan de forma directa en el taller en la elaboración del producto, y tres personas que se encargan de la contabilidad y ventas de los productos. Los productos que se elaboran son: queso panela, ranchero, Oaxaca, natillas (chocolate y vainilla), flan (vainilla) y rompope (vainilla, nuez y piñón). Se cuenta con un proyecto de ampliación, el cual ya se encuentra en el departamento de obras de la Universidad, para su construcción.
Mc. Jorge Luis Olmos Velázquez.
- Responsable de la Clínica Móvil
- Responsable de extensión de la LMVZ
- Sierra Gorda de Querétaro, Concá, Arroyo Seco y Jalpan de Serra (Purísima de Arista).
Campaña de Vacunación Antirrábica 2015
Los días 29,30 y 31 de Marzo, se realizaron actividades relacionadas con extensión de la Campaña de Vacunación Antirrábica Nacional, en vista de los Municipios de influencia que se tiene en la Reserva de la Biosfera en la Sierra Gorda de Querétaro, lugar donde se ubica, específicamente en Concá, el Centro de Investigación y Desarrollo Agrícola y Forestal (CIDAF).
Este periodo de actividades, condujo en esta ocasión a trabajar en tres comunidades: Concá, Arroyo Seco y Jalpan.
- De forma cercana a cada una de las Presidencias Municipales y Delegaciones, se establecieron pequeños lugares de atención, donde la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia (LMVZ), a través de la unidad móvil de atención veterinaria y el departamento de Extensión Académica, convocaron a un grupo de alumnos de la Carrera de Veterinaria, y con apoyo de la Dirección de la Facultad de Ciencias Naturales, se conjunta un grupo de trabajo con objeto de vacunar (vacuna antirrábica) y desparasitar de forma general, a perros y gatos que no hayan sido vacunados durante la campaña.
Con la asistencia de la MC. María de Jesús Guerrero Carrillo, en la gestión y apoyo técnico ante la Secretaria de Salud del Estado, se solicitan vacunas de campaña para la prevención de rabia en perros y gatos, aprobadas por la Federación.
- Contando también con la presencia de 13 alumnos de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia de diversos semestres, incluidos 4 becarios de la misma, se llevó a cabo esta importante acción en la Sierra Queretana, logrando Vacunar cerca de 150 mascotas (perros y gatos) en estas demarcaciones mencionadas, cumpliendo así con soluciones a las demandas de los pobladores de las comunidades, mejorando con ello el estatus sanitario al respecto de Enfermedades como Rabia y Parásitos Intestinales de estas especies.
Campaña de Vacunación Antirrábica
Los días 18 y 19 de abril se visitó la comunidad de Amazcala, la cual es de suma importancia para nuestra Facultad ya que ahí se encuentra nuestro Campus donde tenemos las Unidades de Producción, por lo cual estamos en gran deuda con dicha Población, atendimos un aproximado de doscientos animales, entre caninos y algunos felinos.
- Las principales actividades que se realizaron fueron Vacunación y Desparasitación, sin embargo también se ofreció una consulta general.
- Se contó con la clínica móvil de Campus Amazcala en la cual se ofrecieron estos servicios con el apoyo de alumnos de diversos semestres de la FCN, en un trabajo conjunto de la sociedad de alumnos de veterinaria a través de la Coordinación de Brigadas Sociales y la Dirección de Vinculación de la UAQ.
La presencia del Señor Rector de nuestra Universidad realzo los trabajos realizados en la comunidad de Amazcala, mostrando con hechos el compromiso que tiene nuestra Alma Mater en atención a las necesidades de las Poblaciones de influencia de la UAQ, por la Rectoría.
Responsable del Servicio social de la LMVZ.
Para realizar el alta y liberación del servicio social consultar a:
Dra. María Concepción Méndez Gómez Humarán Correo electrónico: Tel.: 442-1921200 ext. 5386 |
El servicio social (SS), es curricular y se puede realizar a partir el séptimo semestre con un valor de diez créditos (mínimo 480 horas) y se regirá por el Reglamento General de Exámenes en su artículo 94 y en el Capítulo X.
La asignación de créditos se hizo con el SATCA, valorando que en el servicio social el estudiante debe hacer manifiestas las competencias profesionales adquiridas durante su paso por la Licenciatura.
El Servicio Social incorporado al currículo busca darle un sentido académico y de continuidad asignando tiempo específico en la realización de esta actividad, ya que al tener un horario mixto el estudiante perdía la secuencia de las actividades. Los reportes finales de servicio social podrán usarse como opción a titulación y serán sancionados por Consejo Académico.
Documentos para tramitar el servicio social:
Pasos Para Realizar el Servicio Social
Documentos internos de SS de la LMVZ, FCN:
|
Documentos del Servicio Social General , UAQ: |Consulta aquí su página|
a) |
|
b) |
|
c) |
|
d) |
Historia
El Hospital Veterinario de Especialidades en Pequeñas Especies (HVEPE) de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) comenzó sus actividades el día 3 de diciembre del año 2010. Nos dedicamos a todas aquellas atenciones que requieren sus mascotas, teniendo como valores principales el Respeto, la Responsabilidad, Ética y Calidad.
Misión
Ser un hospital Veterinario de Especialidades en pequeñas especies, que ofrezca servicios médicos integrales de primer nivel, que satisfagan las necesidades de pacientes en un ambiente. Establecer un vínculo con clínicas veterinarias para brindar apoyo diagnóstico y especializado. De igual manera, se busca ser un centro de enseñanza e investigación, formadora de recursos humanos de excelencia para la salud de las mascotas.
Visión
Posicionarnos como un Hospital certificado de referencia en la región, contando con instalaciones y tecnología de punta, así como el personal más calificado y especializado.
Objetivo
Brindar servicio de salud animal de calidad y bienestar animal, además de complementar la formación de alumnos en el área de pequeñas especies.
Valores
- Calidad en el servicio.
- Compromiso: con los pacientes, brindando confianza y apoyo.
- Éticos: apegándonos a los códigos, normas y principios.
- Honestidad y Vocación por el servicio.
- Profesionalismo en el desempeño.
- Respeto, trato amable y sensible.
Coordinador Dr. Héctor Andrade
La primera generación de la LMVZ se formó con el ingreso de 53 alumnos, en marzo de 1985 en las instalaciones del CIDAP-UAQ. En septiembre del mismo año se recibió la segunda generación, con cuarenta y siete alumnos, a partir de la cual se estableció un programa de ingreso anual. Este centro contemplaba dentro de su estructura, tres áreas de acción:
- Enseñanza, a través de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia.
- Investigación y producción pecuaria.
- Investigación y producción agrícola.
Así que, hasta el día de hoy, el Campus Amazcala juega un papel fundamental para la formación integral del nuestros alumnos. Con el traslado de algunas instalaciones de la Facultad de Ingeniería, particularmente de la Licenciatura en Ingeniería Agroindustrial al Campus Amazcala, surge la oportunidad de integración de las dos licenciaturas, a fin de compartir infraestructura y hacer más eficientes sus procesos de enseñanza práctica.
En inicios de 2012, se realizaron reuniones de replanteamiento de la estructura académico – administrativo de la posta zootécnica de Amazcala. Todas las actividades académicas y productivas de la posta Zootécnica de Amazcala están subordinadas a la Coordinación de la LMVZ; sin embargo la parte administrativa general del Campus está subordinada al Director general del Campus Amazcala. De común acuerdo entre los profesores que conforman el cuerpo colegiado de la LMVZ, se decidió que la posta zootécnica de Amazcala fuera denominada Unidad Agropecuaria del Campus Amazcala (UNACAM), cuya misión, visión y objetivos se describen a continuación.
Misión: Contribuir a la formación de profesionistas competentes, comprometidos con la salud y la producción animal, respetando su bienestar y la conservación de su entorno, a través de la aplicación y generación del conocimiento en beneficio del ser humano.
Visión: Ser una unidad agropecuaria y académica de referencia, comprometida con la formación de recursos humanos, la generación y difusión del conocimiento, el bienestar animal y el cuidado del ambiente.
Desarrollar unidades de producción que sean sustentables y estén vinculadas a los procesos de enseñanza-aprendizaje, investigación y transferencia de tecnología.
Objetivos Específicos
- Apoyar los procesos de enseñanza-aprendizaje en las diferentes áreas de la UNACAM.
- Facilitar la ejecución de proyectos de investigación que respondan a las líneas de generación de conocimiento de los cuerpos académicos, investigadores independientes y de la problemática de salud y producción animal.
- Promover la aplicación y transferencia de los resultados de investigación y de tecnología pertinente.
- Propiciar y desarrollar la capacitación de recursos humanos en las diferentes áreas de la UNACAM.
En el Campus se encuentra la Posta zootécnica, el campo agrícola, un área de docencia y otro de investigación. El Campus Amazcala posee un total de 59 ha distribuidos áreas de agostadero, cultivos (maíz, cebada, avena y nopal). Se cuenta con aulas, laboratorios, oficinas, corrales para ovinos, caprinos y bovinos de carne, algunos caballos para clases prácticas de anatomía, clínica y zootecnia de equinos, una nave para crianza de conejos, una instalación para lechones, jaulas metabólicas para ovinos y caprinos, una planta de alimentos para los animales, un carro mezclador de alimentos, un molino, ordeñadoras, un taller de lácteos para fabricación de quesos de leche de cabra y ovina con una pasteurizadora y una marmita. Adyacente a la posta zootécnica están las instalaciones de la Facultad de Ingeniería con aulas, dormitorios, invernaderos, un área de acuacultura, biblioteca, cafetería etc. Poseen un hato de bovinos de leche el cual se comparte con la LMVZ para las prácticas de producción de esta especie. Cuenta con Vacas Holstein (Vacas 5, Vaquillas al parto 15, Becerras Se programa tener 30 vacas adultas y 21 en producción constante, esperando una producción de 500 a 600 litros/día. Toda la leche se transforma en un taller de lácteos que actualmente está reestructurándose.
Área de docencia de la UNACAM. En las aulas que se encuentran en Amazcala se imparten las clases teóricas de Clínica de Equinos (optativa), Reproducción Ovina (optativa), Apicultura (optativa) y Apicultura II (optativa). Las prácticas de estas materias también se imparten en el rancho. Las aulas están equipadas una con mesabancos (36) y otra con mesas de madera (36) y sillas plásticas color azul (36). En esta área de docencia se encuentra el Laboratorio de Anatomía en donde se imparten las clases de Anatomía Veterinaria I y Anatomía Veterinaria II. Cuenta con 9 mesas de acero inoxidable, bancos de madera y dos refrigeradores horizontales. Los alumnos trabajan en la disecación de cadáveres de perros y también trabajan con los equinos para estudiar la anatomía topográfica. Al lado del laboratorio se encuentra el Museo de Anatomía en donde se exponen piezas anatómicas, dibujos y cuadros relacionados con la anatomía de los animales. Todo el material del museo es preparado por los alumnos de Anatomía I y II. Anexo a la sala de anatomía está el La encomienda social principal del museo de Anatomía Veterinaria es la enseñanza de la forma y localización de los órganos en los animales, mostrar sus semejanzas y sus diferencias.
Su discurso está basado en asegurar actividades de aprendizaje que busquen sintetizar lo que explica la literatura, en páginas interminables y lo que dice el profesor, valiéndose de imágenes y de muchas palabras. Los alcances que pretende el museo son el uso muy intenso por parte de los estudiantes de anatomía como lugar de aprendizaje, bajo la revisión y dirección de un profesor, un lugar de síntesis y repaso para las personas que ya vivieron la experiencia de la Anatomía y tal vez del estudio de toda la licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia. Para la sociedad en general se puede mostrar el aprecio e interés que tenemos en este centro de estudio por detallar aspectos muy delicados y particulares de la estructura y la forma de los animales domésticos. El museo posee una colección de modelos anatómicos tridimensionales hechos con el esfuerzo, el talento y los recursos de los estudiantes que han pasado por los cursos de Anatomía y que sirven para la enseñanza de la Anatomía Macroscópica. Las piezas que cada semestre se elaboran, se exhiben en vitrinas y estantes. El acervo se incrementa día a día por la actividad entusiasta de los alumnos y el apoyo económico y moral de las autoridades, se han aprendido técnicas que han permitido incursionar en otros campos de la conservación de especímenes, y se mantiene una actitud positiva tanto para el aprendizaje de más técnicas y para la enseñanza de ellas.
En Amazcala también se encuentra el Laboratorio de Reproducción Ovina y Caprina. En este laboratorio se imparten las clases prácticas de Reproducción Ovina (optativa). Actualmente el rebaño de la Posta Zootécnica cuenta con ovinos de las razas Blackbelly, Romanov y Friesian, y se ha buscado, mejorar la calidad genética de los progenitores en cada una de las razas, utilizando la inseminación artificial con animales de registro. Además, a través de la cruza Blackbelly X Romanov utilizar el beneficio de los vientres F1 en la producción comercial. El objetivo de generar un rebaño de ovejas Friesian, de reciente adquisición, es la diversificación de la actividad productiva hacia la producción de leche de oveja y sus derivados. En busca del mejoramiento genético del rebaño, en años pasados se contrataron los servicios de un técnico, quien realizó la sincronización – inseminación artificial por vía laparoscópica en ovejas Blackbelly. A partir del mes de diciembre de 2010, con la implementación del laboratorio de reproducción, el propio personal de la LMVZ realiza la inseminación artificial, con la posibilidad de ofrecer este servicio a los productores de ovinos en el Estado de Querétaro. Se cuenta con un equipo de ultrasonografía, que permite la detección temprana de la gestación en ovejas y cabras y la rápida reincorporación de animales no gestantes, a grupos de empadre. Se ha adquirido además equipo para la obtención de semen por el método de vagina artificial, con el fin de evaluar la calidad seminal de nuestros machos y en breve poder conservar semen de los mejores sementales tanto para su utilización dentro del rebaño como para su comercialización. Al mismo tiempo que se busca mejorar el capital genético y ampliar el rebaño, se hace necesario evaluar los protocolos de sincronización que permiten controlar la dinámica de desarrollo folicular y la ovulación, así como los de inseminación artificial utilizados en la actualidad, para identificar aquellos que permitan el mejor desempeño reproductivo de nuestro rebaño, considerando las razas que se manejan actualmente en el Campus Amazcala de la Universidad Autónoma de Querétaro, así como los factores medioambientales que prevalecen en la región.
Como se mencionó anteriormente, en 2012 la posta zootécnica pasó a llamarse Unidad Agropecuaria del Campus Amazcala (UNACAM). Esta posta zootécnica posee instalaciones para conejos, ovinos, caprinos, bovinos de leche y carne; además posee un taller de lácteos, aulas y laboratorios. Los alumnos acuden a la posta para realizar prácticas de las diferentes materias del plan de estudios, así como para realizar servicio Social o prácticas profesionales. Los investigadores utilizan los animales para realizar sus proyectos de investigación, lo que ha generado diferentes tesis de licenciatura y de posgrado.
El hato ovino cuenta con 135 hembras, 67 crías machos, 60 crías hembra, 59 corderas, 22 corderos, 17 sementales (remplazo y adultos), haciendo un total de 360 animales.
El hato caprino cuenta 220 animales de las razas Nubia, Alpino y Granadino.
- Alpino Francés: 70 hembras primalas y 3 machos (registro)
Se proyecta un crecimiento a un mínimo de 100 hembras de vientre, que todos los animales sean de Registro (AMGCR), y que tengan una producción de leche por hembra de 900 kg/año (3 litros/día) y venta de pie de cría. Producción de leche en pastoreo y venta de sementales animales para la región semiárida, se requieren un mínimo de 100 vientres seleccionados en producción, con una producción objetivo de 600 kg/ lactancia. (2 litros/día/).
Los ovinos y caprinos han concursado varias veces en la feria Ganadera de Querétaro y han obtenidos premios importantes, reconociendo la calidad de los animales de nuestros hatos. También se desarrollan actividades de extensión y de transferencia de tecnología a los productores, los cuales acuden a las instalaciones de la posta para recibir asesorías sobre el manejo de los animales y compra de reproductores. Algunos proyectos se realizan con el financiamiento externo por diferentes instituciones públicas y privadas. Todas las visitas de productores son registradas en bitácoras. En un futuro cercano se pretende establecer un Centro de Capacitación en la Posta Zootécnica, con el fin de establecer una mayor vinculación con el sector productivo.
El área de producción de conejos está ligada a las actividades de docencia y de investigación. Se cuenta con 25 jaulas de maternidad, 25 jaulas de engorda y 3 jaulas para machos. El hato posee 30 hembras raza Nueva Zelanda y 4 machos raza Nueva Zelanda y 1 macho raza Azteca Negro. La producción de animales se destina a la venta de conejos (a un bajo costo) a los alumnos para sus prácticas de Inmunología o de microbiología. También para los proyectos de investigación que necesiten producir anticuerpos para los proyectos del área de nutrición animal. Estos proyectos han generado tesis de Licenciatura y de Maestría. Otra parte del hato se destina a la producción de carne y se está adaptando un área para la matanza adecuada de los animales. Las canales serán vendidas en las Tiendas Universitarias. Este proyecto apenas se empezó a implementar a partir del inicio de 2012. Los alumnos de la LMVZ tienen acceso al módulo cunícola para realizar actividades de sexado, manejo general de los conejos, tatuado para identificación, tienen acceso a actividades como el destete, las montas, aplicación de tratamientos, así como acceso a los períodos de realización de las actividades de investigación. Se han realizado dos degustaciones en las instalaciones de la Universidad en las que se ha obtenido una excelente respuesta por parte de los alumnos y administrativos, solicitando en fechas posteriores a dichos eventos recetas para elaborar platillos con carne de conejo. Docentes de la Facultad que tienen un programa semanal en Radio Universidad invitaron al encargado del módulo cunícola a presentarse en su programa y tuvo mucho éxito dicho programa, ya que incluso hubo llamadas de la audiencia preguntando al respecto.
Taller de Quesos.
Producción de queso tipo Boursan, Prensado (tipo manchego) semi-maduro y maduro, de cabra y oveja, y queso y lácteos de vaca: (se transforman actualmente 500 litros de leche de cabra a la semana, 60 litros de leche de Borrega a la semana y 800 litros de leche de vaca).
La LMVZ comparte con Ingeniería este taller que cuenta con tres mesas de acero inoxidable, dos parrillas industriales, una tarja de acero inoxidable de tres compartimentos, cuatro anaqueles de insumos, dos descremadoras, un tanque enfriador con capacidad de 700L, dos refrigeradores de puertas de vidrios, ollas, y accesorios necesarios para le elaboración de los productos. Cuenta con tres trabajadores que trabajan de forma directa en el taller en la elaboración del producto, y tres personas que se encargan de la contabilidad y ventas de los productos. Los productos que se elaboran son: queso panela, ranchero, Oaxaca, natillas (chocolate y vainilla), flan (vainilla) y rompope (vainilla, nuez y piñón). Se cuenta con un proyecto de ampliación, el cual ya se encuentra en el departamento de obras de la Universidad, para su construcción.
Se tiene un campo agrícola en el Campus Amazcala, en donde normalmente se siembra maíz para grano y para ensilar, sorgo y alfalfa. La producción agrícola se invierte totalmente en los animales ($2.5 millones de pesos en la producción anual del 80% de las necesidades alimenticias).
Se cuenta con un pozo de aproximadamente 50 l/seg y un sistema de riego por aspersión. También se cuenta con maquinaria para ejecutar sus diferentes actividades, o sea tres tractores, siendo dos de propiedad de la FCN y uno en comodato con la empresa CNH, una acondicionadora de alfalfa, dos carretas, una traila, una cortadora de alfalfa, una empacadora, rastras, arado, molino para grano con toma de fuerza para tractor, planta de alimentos y carro mezclador de alimento.
La producción agrícola atiende a la alimentación de los animales. También a proyectos de colaboración con el INIFAP, además de proveer muestras para la materia de Bromatología. También sirve para demostraciones a los alumnos de Forrajes y de Nutrición de Animales Rumiantes.
En la posta zootécnica existen algunos caballos donados a la UAQ, con los cuales los alumnos hacen algunas prácticas de Anatomía, Exterior y Manejo, Clínica de Equinos, Zootecnia de Equinos. Se elaboró un proyecto para la construcción de una Clínica, la cual será el primer paso para la construcción del Hospital de grandes especies. Se anexa el proyecto a este documento. Este proyecto nace por la percepción del gran interés por parte de la comunidad estudiantil por una clínica para consulta médica de equinos. Los médicos que elaboraron el proyecto han realizado cirugías a nivel de campo, con las limitaciones, sin embargo gracias a la experiencia de los docentes y al apoyo del grupo de alumnos, las mismas han sido exitosas, desarrollando protocolos propios para anestesia y técnicas quirúrgicas novedosas.
Los principales objetivos de esta clínica es satisfacer las necesidades de formación profesional de la comunidad estudiantil de la LMVZ, así como aprovechar el área de oportunidad que representa, al ser la primera clínica para equinos en el estado de Querétaro. El proyecto de construcción pretende que en una primera etapa se puedan habilitar corrales para contener los equinos que se utilizan en los procesos de enseñanza, así como la adaptación de una bodega ya existente para la construcción de los espacios que constituirán las caballerizas de recuperación, sala de derribo, manga de manejo y quirófano. Al mismo tiempo que los servicios médicos van ser ofertados en la clínica fija, se podrá apoyar a la clínica móvil para atender a la población de escasos recurso de Querétaro, con la finalidad de mejorar las condiciones de los equinos que son utilizados para trabajo en el estado.
Se está construyendo una nave experimental de Infectómica Animal, denominada NINFA, por sus siglas. La NINFA es una unidad de investigación que contará con espacios para contener especies animales y que contará con clima artificial automatizado, incluyendo temperatura y humedad. La NINFA también estará diseñada para alojar animales infectados o infestados con diversos patógenos incluyendo artrópodos, nematodos, protozoarios y bacterias, ya que contará con todas la medidas de seguridad necesarias para contener estos patógenos a nivel de seguridad máxima. De forma complementaria, la NINFA contará con un sistema de generación de energía eléctrica por paneles solares y un sistema de tratamiento de excretas, los cuales coinciden con la política del Campus Amazcala para la conservación del ambiente en un sistema sustentable. El diseño de los espacios para los animales, tomó en cuenta el bienestar animal y para esto se siguieron los lineamientos de “The european convention for the protection of vertebrate animals used for experimental and other scientific purposes”, en su última versión actualizada del 2006. Inicialmente la NINFA contará con las siguientes áreas:
- Tres salas con separaciones y climatización independiente.
- Seis corrales individuales por sala.
- Canaletas que impidan el escape de patógenos de los corrales.
- Un sistema de manejo de excretas.
- Dos vestidores, uno para hombres y uno para mujeres.
- Dos baños individuales, uno para hombres y uno para mujeres.
- Una bodega.
- Una oficina.
- Dos corrales externos.
- Manga de manejo.
- Sistema de energía eléctrica por paneles solares.
Proyecto Avícola.
Se encuentra en construcción una nave de pollos con capacidad para la producción de 4 mil animales. Esta unidad será utilizada con el objetivo de producción de carne, enseñanza práctica de las materias relacionadas con la avicultura y como infraestructura para realizar investigación avícola.
Se está trabajando para desarrollar un área para estudios metabólicos en ovinos, caprinos y cerdos. El área también tendrá corrales para desarrollar pruebas de comportamiento con estas especies.
El proyecto apícola tiene como objetivo implementar un centro productor de miel y sus derivados, para llevar a cabo enseñanza e investigación en el área de la producción apícola. En este proyecto hay la participación de un número importante de alumnos de la LMVZ, que cursan las materias Apicultura y Apicultura II, además de estudiantes que colaboran en forma de Ayudantías. El proyecto ya existe desde a más de 10 años, pero ha enfrentado problemas y actualmente se está restructurando para mejorar su efectividad. El planteamiento de este nuevo proyecto se basó en un inventario de lo que actualmente se cuenta, para determinar que lo que falta y planear la manera en que se haría la gestión para obtener los recursos necesarios. Se pretende tener una población de 50 colmenas, poder producir otros elementos como propoleo, jalea real y polen. También se pretende retomar la construcción del laboratorio de la miel que cuenta con un 30% de avance.
Amazcala...en construccion...