Garrapatas
En el ámbito veterinario, las garrapatas representan un vector crítico de múltiples enfermedades infecciosas que afectan tanto a animales domésticos como a humanos. Su estudio en un laboratorio de inmunología y vacunas es prioritario para comprender su biología, ciclo de vida, mecanismos de transmisión y las respuestas inmunológicas que inducen en los hospedadores. El desarrollo de pruebas diagnósticas, antígenos candidatos para vacunas y estrategias de control inmunológico son fundamentales para prevenir enfermedades como la babesiosis, anaplasmosis, rickettsiosis y otras infecciones virales emergentes. Además, las garrapatas actúan como bioindicadores del equilibrio ecológico, por lo que su monitoreo también ofrece una perspectiva ambiental relevante.
Babesiosis
La babesiosis es una hemoparasitosis transmitida por garrapatas que afecta especialmente al ganado bovino, aunque también tiene implicaciones zoonóticas. En laboratorios como LINVAS, se investiga el ciclo biológico del parásito Babesia spp., su interacción con el sistema inmune del hospedador y los mecanismos moleculares que permiten su evasión inmunológica. Se desarrollan ensayos de diagnóstico inmunológico y molecular, y se evalúan formulaciones vacunales que permitan prevenir brotes y minimizar pérdidas económicas en la producción animal.
Cultivo Celular
El cultivo celular es una herramienta esencial en el laboratorio de inmunología veterinaria, ya que permite estudiar en condiciones controladas las respuestas celulares frente a agentes infecciosos, probar la citotoxicidad y eficacia de antígenos o formulaciones vacunales, y mantener líneas celulares para el aislamiento de patógenos. Es particularmente útil en el desarrollo de vacunas, donde se pueden evaluar la presentación de antígenos y la activación de células inmunes, simulando procesos in vivo en un entorno experimental reproducible.
Bioinformática
La bioinformática se ha convertido en una herramienta clave para la investigación en inmunología veterinaria. En LINVAS, se utiliza para analizar secuencias genómicas de patógenos, identificar epítopos inmunogénicos, modelar proteínas y diseñar vacunas racionales. La integración de datos ómicos (genómica, transcriptómica, proteómica) permite entender mejor las interacciones hospedador-patógeno y optimizar estrategias vacunales. Esta disciplina fortalece la capacidad del laboratorio para transformar datos complejos en conocimiento aplicable a la prevención de enfermedades animales.
Diseño de Conceptos Vacunales, y Evaluación
El desarrollo de vacunas en un laboratorio académico como LINVAS abarca desde la concepción del antígeno hasta la evaluación experimental. Este proceso incluye el diseño racional de antígenos, formulación con adyuvantes inmunoestimulantes, y pruebas preclínicas tanto in vitro como in vivo. Se evalúan parámetros inmunológicos, eficacia protectora y seguridad de las vacunas. Esta línea de trabajo tiene como meta proteger la salud animal, prevenir enfermedades zoonóticas y contribuir a la formación de estudiantes en el campo de la inmunología aplicada.
Solicitud de asesorías: