MISIÓN
Formar egresados con un alto nivel en la gestión integrada de cuencas con capacidades multidisciplinarias a través de la generación de conocimiento y de proyectos con carácter aplicativo hacia el cuidado de los recursos naturales para estimular un desarrollo económico y social dentro del paradigma de la sustentabilidad.
VISIÓN
La Maestría en Gestión Integrada de Cuencas será un programa de excelencia académica, vinculado con comunidades, organizaciones e instituciones del país y del extranjero a través de redes académicas, al mismo tiempo que generará recursos humanos capaces de incidir directamente en beneficios socio-ambientales.
OBJETIVOS
El plan curricular está organizado en 7 módulos teórico-prácticos, 5 talleres de formación complementaria, 2 seminarios de tesis y una estancia profesional, todo ello distribuido en 4 semestres. Asimismo, es un programa teórico-práctico que atiende de manera integral y multidisciplinaria problemas socio-ambientales en cuencas hidrográficas.
OBJETIVO CURRICULAR
El objetivo curricular de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas es consolidarse como un programa de calidad a nivel nacional e internacional en el área de la gestión de cuencas, la cual forme recursos humanos de alta calidad capaces de atender problemáticas y necesidades asociadas al cuidado de los recursos naturales para estimular un desarrollo económico y social dentro del paradigma de la sustentabilidad.
OBJETIVO GENERAL
Capacitar a profesionales con un alto nivel académico para el mejor desempeño en actividades orientadas al aprovechamiento del potencial de desarrollo de la región, mediante la gestión integrada de cuencas a través de un enfoque interdisciplinario.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
- Promover el intercambio y la participación en equipos multidisciplinarios que permitan el abordaje ético e interdisciplinario de las problemáticas complejas relacionadas con el ambiente, los recursos naturales y los aspectos sociales.
- Trabajar los fundamentos teóricos y metodológicos de la dinámica socio-ambiental para comprender las interacciones entre los componentes social, biótico y físico de una cuenca hidrográfica y su funcionalidad.
- Propiciar la reflexión propositiva sobre los problemas relacionados con el manejo y gestión de los recursos naturales en el ámbito de una cuenca hidrográfica.
- Contribuir a la gestión participativa de procesos rurales, locales y regionales con enfoques integradores y participativos que conduzcan elevar la calidad de vida en el medio rural y revertir la degradación de los recursos naturales de una cuenca hidrográfica.
- Fortalecer la capacidad académica de los profesionales, para influir en los procesos de toma de decisiones a nivel local, regional o nacional, propiciando una mejor calidad de vida, en el contexto de los paradigmas del desarrollo sostenible.
- Desarrollar proyectos de investigación aplicada de carácter multi e interdisciplinario que contribuyan a resolver la problemática socio-ambiental y económica de las cuencas del país.
- Ofrecer un espacio que permita la vinculación de los alumnos con el quehacer profesional, así como la construcción de redes de colaboración entre los sectores público, social y privado.
La Maestría en Gestión Integrada de Cuencas (MGIC).
Es un posgrado profesionalizante aprobado ante consejo universitario en mayo del 2003 e inicia formalmente en agosto de ese mismo año. En el 2004 se dispuso reconocer con créditos las actividades en campo que los estudiantes llevaban a cabo para la elaboración de un plan de manejo de una cuenca. En el 2005 se llevó a cabo la primera reestructuración del plan de estudios con el objetivo de fortalecer el programa, mejorar las actividades de formación de los estudiantes y la posible incursión al Programa Nacional de Posgrados de Calidad del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (PNPC-CONACyT). En el 2006 el posgrado entra a nivel de consolidado en el PNPC-CONACYT.
En el 2013 se realizó la segunda reestructuración del plan de estudios, conservando el modelo pedagógico modular. En plan se incorporaron de manera formal los procesos de estancia profesional y la movilidad académica de los alumnos. Los cambios recuperaron 10 años de experiencias que permitieron plantear dentro del contexto sociopolítico actual de México y otros países latinoamericanos el manejo interdisciplinario de cuencas en el contexto del cuidado de los recursos naturales para estimular un desarrollo económico y social dentro del paradigma de la sustentabilidad.
Al año 2019 se llevó a cabo la tercera reestructuración del plan de estudios, el cual contiene las experiencias de 16 años de vida, y pretende establecer un mejor desarrollo del aprendizaje del alumnado, contar con profesionales que mejoren su injerencia en la resolución de problemas en el manejo de cuencas desde una perspectiva interdisciplinaria e integradora y mantener al programa dentro de los estándares nacionales de calidad.
Perfil de Ingreso
Dirigido a todo aquel profesional que desee una vinculación a proyectos de extensión e investigación aplicada con interés en la resolución de los problemas estatales y regionales mediante la planeación basada en cuencas.
Habilidades y actitudes
- Facilidad, disciplina y constancia para el trabajo de gestión.
- Capacidad para innovar.
- Capacidad para identificar y comunicar claramente (en forma oral y escrita), las ideas y problemáticas afines con el enfoque de cuencas.
- Capacidad de observación, abstracción, análisis y manejo de la información.
- Facilidad y disposición al trabajo en equipo multi e interdisciplinario.
- Compromiso social y vocación de servicio.
Perfil de egreso
La complejidad de abordar las cuencas como unidad de planeación y gestión del desarrollo requiere de profesionales con una formación interdisciplinaria y polivalente que le permita atender a las siguientes necesidades sociales:
1) Establecer el uso sostenible de los recursos naturales del país o la región mediante el diseño participativo e interdisciplinario de proyectos de desarrollo y gestión de cuencas.
2) Elaboración de nuevas políticas de uso de los recursos naturales en unidades de planeación por cuencas acordes con los esquemas de planeación implementados por el gobierno.
3) Contar con personal especializado en cuencas con una formación interdisciplinaria y con elementos de planificación participativa para asesorar a los sectores social, público y privado.
- Capacidad de trabajo en equipo, organización, planificación y ejecución de actividades.
- Comprender y analizar la complejidad de los sistemas socioambientales desde una perspectiva holística e integrada y encontrar soluciones prácticas para su problemática.
- Generar propuestas bajo el enfoque de manejo adaptativo.
- Desarrollar y dirigir proyectos relacionados a la planeación ambiental, y al manejo y gestión de los recursos naturales bajo el enfoque de cuenca y su sustentabilidad.
- Capacidad de gestión y vinculación profesional con agentes, instituciones y organismos del sector público, social y académico.
- Realizar diagnósticos y evaluaciones relacionadas a la planeación y el manejo integrado de cuencas.
- Manejar técnicas y tecnologías pertinentes a la resolución de problemáticas actuales.
- Delinear y colaborar en el desarrollo de acciones y políticas de planeación e integrarlas en procesos de gestión de las cuencas, tanto en los sectores público (gobiernos federal, estatal y municipal), como social (consultores, organizaciones no gubernamentales, sociedades de producción y otras organizaciones) y académico (universidades e institutos).
- Participar en grupos de trabajo inter o multidisciplinarios sobre manejo integral de los recursos natural de cuencas hidrográficas, considerando a los habitantes de las mismas como el eje de los proyectos.
- Ofrecer asesoramiento respecto al manejo y gestión de los recursos naturales.
- Llevar a cabo procesos de vinculación con actores sociales y sinergia con las instituciones para la gestión de recursos.
PLAN CURRICULAR
La MGIC está diseñado como un programa educativo con duración de cuatro semestres, con opción de ser de tiempo completo o parcial. El número de créditos totales es de 115 en el plan de estudios 2019. Al respecto, el sistema de créditos utiliza el sistema SATCA, el cual sustenta al posgrado con una estructura curricular semiflexible, que permite al alumno diseñar su trayectoria. Así, el programa está organizado por 15 asignaturas divididas en 9 módulos teórico-prácticos, 3 talleres de formación complementaria, 2 seminarios integradores, una estancia profesional.
Los ejes de formación se dividen de la siguiente forma:
- Teórico-Metodológico: Formado por las asignaturas de comprensión de la evaluación de cuencas.
- Profesionalizante: Está conformado por las asignaturas de formación profesional.
- Aplicado: Integración de la formación y experiencia en la gestión y manejo de recursos naturales.
Estructura Curricular de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas
Horas |
Créditos |
|||||||
Asignatura/Materia |
Teoría |
Práctica |
Trabajo supervisado |
Trabajo indepen diente |
Semana |
Semestre |
Asignatura |
Sub-total |
1er Semestre |
||||||||
Módulo Introducción al manejo y gestión de cuencas |
3 |
2 |
0 |
2 |
7 |
126 |
7 |
23 |
Módulo Sistemas de información geográfica |
2 |
3 |
0 |
0 |
5 |
90 |
6 |
|
Módulo Biofísico |
3 |
1 |
0 |
0 |
4 |
72 |
5 |
|
Módulo Cuenca, sociedad y cultura |
2 |
2 |
0 |
0 |
4 |
72 |
5 |
|
2do Semestre |
||||||||
Taller de escritura de tesis |
1 |
2 |
0 |
7 |
10 |
180 |
10 |
28 |
Módulo Marco normativo y políticas públicas |
3 |
1 |
0 |
0 |
4 |
72 |
5 |
|
Módulo Manejo de recursos naturales |
2 |
3 |
0 |
0 |
5 |
90 |
6 |
|
Módulo Gestión integrada de cuencas |
2 |
3 |
0 |
2 |
7 |
126 |
7 |
|
3er Semestre |
||||||||
Módulo Temas emergentes |
2 |
2 |
0 |
0 |
4 |
72 |
5 |
38 |
Seminario integrador I |
0 |
4 |
0 |
9 |
13 |
234 |
13 |
|
Estancia profesional |
0 |
0 |
20 |
5 |
25 |
450 |
12 |
|
Taller de procuración de fondos y gestión de proyectos |
1 |
2 |
0 |
5 |
8 |
144 |
8 |
|
4to Semestre |
||||||||
Módulo Optativo |
2 |
2 |
0 |
0 |
4 |
72 |
5 |
26 |
Seminario integrador II |
0 |
4 |
0 |
9 |
13 |
234 |
13 |
|
Taller de publicación |
1 |
2 |
0 |
5 |
8 |
144 |
8 |
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
Total |
115 |
De la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas
Nombre del profesor |
Grado académico |
LGAC |
Status UAQ |
Perfil deseable PRODEP |
SNI |
Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Doctorado |
Gestión Integrada de Cuencas |
PTC |
Sí |
1 |
Juan Pablo Ramírez Herrejón |
Doctorado |
Gestión Integrada de Cuencas |
CC |
- |
1 |
Oscar García Rubio |
Doctorado |
Manejo de Recursos Naturales |
PTC |
Sí |
- |
Tamara Osorno Sánchez |
Doctorado |
Manejo de Recursos Naturales |
PTC |
Sí |
- |
Diana Patricia García Tello |
Doctorado |
Gestión Integrada de Cuencas |
PTC |
Sí |
C |
José Carlos Dorantes Castro |
Maestría |
Gestión Integrada de Cuencas |
TP |
- |
- |
Hugo Luna Soria |
Maestría |
Manejo de Recursos Naturales |
PTC |
Sí |
- |
Genaro García Guzmán |
Doctorado |
Gestión Integrada d Cuencas |
PTC |
Sí |
C |
Víctor Hugo Cambrón Sandoval |
Doctorado |
Manejo de Recursos Naturales |
PTC |
Sí |
1 |
Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes |
Doctorado |
Gestión Integrada de Cuencas |
PTC |
Sí |
2 |
René Fernando Díaz Tobar |
Maestría |
Manejo de Recursos Naturales |
TP |
- |
- |
Narciso Barrera Bassols |
Doctorado |
Manejo de Recursos Naturales |
PTC |
Sí |
3 |
Juana Elizabeth Elton Puente |
Doctorado |
Gestión Integrada de Cuencas |
PTC |
Sí |
1 |
Fidel Landeros Jaime |
Doctorado |
Manejo de Recursos Naturales |
PTC |
Sí |
1 |
José Carmen Soto Correa |
Doctorado |
Manejo de Recursos Naturales |
PTC |
Sí |
1 |
*PTC=Profesor de tiempo completo; CC=Profesor por Cátedras CONACYT; POS=Posdoctorado; TP=Tiempo parcial
Formación y Reconocimientos
El núcleo académico básico de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas está constituido por siete profesores, de los cuales seis son profesores de tiempo completo, y uno por cátedra de CONACyT. Asimismo, seis ostentan el grado de doctor y uno el grado de maestría.
El 71% de los profesores del núcleo académico básico obtuvo el último grado de estudios fuera de la Universidad Autónoma de Querétaro. De manera específica, se destacan tres profesores que obtuvieron el último grado en el extranjero (dos de Doctorado y uno de Maestría): Universidad de Exeter (Inglaterra), Universidad Joseph Fourier de Grenoble (Francia) y el Institute for Aerospace Survey and Earth Science, (Países Bajos). Además, tres profesores obtuvieron el grado de Doctor en una instancia nacional diferente a la Universidad Autónoma de Querétaro mientras que uno lo obtuvo en la UAQ. Asimismo, a nivel maestría un profesor obtuvo el grado en la UAQ.
Tres profesores tienen el reconocimiento del Sistema Nacional de Investigadores. Además, seis de los profesores cuenta con la distinción académica del perfil deseable PRODEP otorgado por su trayectoria académica y productividad por la Secretaría de Educación Pública (SEP). Por otro lado, dos de los profesores del núcleo básico pertenecen a cuerpos académicos consolidados, sea el caso de Ecología y diversidad faunística, e Hidráulica, mientras que tres profesores más se encuentran en el cuerpo académico en consolidación denominado Territorio y Recursos Naturales.
|
AÑO |
TITULO |
AUTORES |
Capítulo de libro |
2024 |
Aprovechamiento y conservación de orégano, damiana y peyote queretano |
Gustavo Rodríguez Hernández, García Rubio Oscar, Osorno Sánchez Tamara |
Capítulo de libro |
2024 |
Importancia de las zonas urbanas en la migración de la mariposa monarca (Danaus plexippus) |
Jorge Jiménez Escobedo, Hugo Luna Soria, Juan Alfredo Hernández Guerrero, Oscar García Rubio |
Capítulo de libro |
2024 |
Distribución potencial de la guacamaya verde (Ara militaris) |
Oscar García Rubio, Hugo Luna Soria |
Libro |
2024 |
Tejiendo agroecologías en tiempos de pandemia: horizontes alimentarios alternativos en América Latina |
Olga Isela Morales Villeda, Narciso Barrera Bassols |
Libro |
2024 |
Virus, revueltas y crisis Lecturas de la pandemia COVID-19 desde las epistemologías del cosmos vivo |
Narciso Barrera Bassols |
Capítulo de libro |
2024 |
La milpa, matriz de la memoria biocultural de Mesoamérica |
Narciso Barrera Bassols, Víctor Toledo |
Articulo revista indexada |
|
La participación del estudiantado en las prácticas de Aprendizaje-Servicio, percepciones de docentes universitarios españoles y mexicanos |
Azucena Ochoa-Cervantes, María Gloria Solís Galán, Domingo Mayor Paredes |
Articulo revista indexada |
2024 |
Evaluación de las prácticas de conservación de suelo en la Subcuenca Presa Jalpan, Querétaro, México |
Jazmín Bailón Linares, Juan Alfredo Hernández Guerrero, M. Alfonso Gutiérrez López, Hugo Luna Soria, |
Articulo revista indexada |
2024 |
Propuesta de estrategias estructurales para mitigar inundaciones en la microcuenca Santa Rosa Jáuregui, Querétaro |
Dulce Sonia Oreano Hernández, Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Articulo revista indexada |
2024 |
Caracterización ambiental de Agaves nativos para la restauración ecológica en una microcuenca de La Sierra Gorda de Guanajuato |
Juan Montoya Escutia, Tamara Osorno Sánchez, Alejandro César Valdés Carrera Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Articulo revista indexada |
2024 |
Environmental, Urban, and Social Connectivity in Three Rivers in Mexico: Atoyac, Paisanos, and Pueblito |
Pabel Cervantes Avilés, Lourdes Marcela López Mares, Tamara Osorno Sánchez |
Artículo revista divulgación |
2024 |
La Inteligencia Artificial y sus Alcances |
Edith Saraí Durán Tovar, Juan Pablo Ramírez Herrejón, Esteban Salinas García |
Articulo revista indexada |
2024 |
Population Fluctuation of Dendroctonus spp. and Its Relationship with Climatic Variables in Southwestern Chihuahua, Mexico |
Rosalinda Cervantes Martínez, Julián Cerano Paredes, Sánchez Guillermo Martínez, Víctor Hugo Cambrón Sandoval |
Articulo revista indexada |
2024 |
Más allá de los ambientalismos. Un enfoque crítico para la Gestión Integrada de Cuencas. |
Miguel Sarmiento Martínez, Víctor Hugo Cambrón Sandoval |
Articulo revista indexada |
2023 |
Concepciones de participación en estudiantes mexicanos de tres sistemas diferentes de bachillerato |
Azucena Ochoa-Cervantes |
Articulo revista indexada |
2023 |
Annotated checklist of amphibians and reptiles from Querétaro, Mexico, including new records, and comments on controversial species |
Mauricio Tepos Ramírez, Fátima Soledad Garduño Fonseca, Cristhian Alejandro Peralta Robles, Oscar García Rubio, Ricardo Cervantes Jiménez |
Articulo revista indexada |
2023 |
História e paisagem |
Narciso Barrera Bassols, Pedro Urquijo Torres, Victória Tupini |
Articulo revista indexada |
2023 |
Primer registro de polidatcilia en Isthmura bellii (Plethodontidae) |
Cristhian Alejandro Peralta Robles, Mauricio Tepos Ramírez, Oscar Ricardo, García Rubio, Alison Khadije Salinas Olguín, Ricardo, Cervantes Jiménez, Fátima Soledad Garduño Fonseca |
Articulo revista indexada |
2023 |
Geographic variation in sexual dimorphism of broadly distributed neotropical snakes: the case of Imantodes cenchoa in Los Tuxtlas, Veracruz, Mexico |
Mauricio Tepos-Ramirez, Oscar García-Rubio, Víctor Hugo Reynoso |
Capítulo de libro |
2023 |
Reflexiones en torno al programa educativo de Licenciatura en Geografía Ambiental de la Universidad Autónoma de Querétaro |
Diana García Tello Diana, Juan Alfredo Hernández Guerrero, Hugo Luna Soria |
Articulo revista indexada |
2023 |
Effect of Pre-Germinative Treatments on Eight Priority Native Species for Reforestation in the Tropical Deciduous Forest |
Juan De Jesús Velázquez, Alejandro Cisneros Villaseñor, Ricardo Armando Tamayo-Bustamante, Dioseline Girón-Gutiérrez, Hugo Luna-Soria, Víctor Hugo Cambrón-Sandoval |
Articulo revista indexada |
2023 |
The invasive Australian redclaw crayfish Cherax quadricarinatus Von Martens, 1868: a new threat for biodiversity in the Sierra Gorda Biosphere Reserve, Central Mexican Plateau. |
DanieRodríguez-Cruz Leonardo l, Martin Jonatan Torres- Olvera, Omar Y Durán-Rodríguez., Juan Pablo Ramírez-Herrejón |
Capítulo de libro |
2023 |
Azucena Ochoa Cervantes, Eduardo Luna Sánchez, Raúl Francisco Pineda López |
|
Articulo revista indexada |
2023 |
Ideas sobre la participación en estudiantes de Educación Media Superior |
Azucena Ochoa-Cervantes, Eduardo Domínguez Herrera, Sandra Cruz Alejo, Laura Garcés Medina |
Articulo revista indexada |
2023 |
Clasificación de uso y cobertura del suelo a través de algoritmos de aprendizaje automático: revisión bibliográfica. |
René Tobar-Díaz, Gao, Yan, Jean François Mas; Víctor Hugo Cambrón-Sandoval |
Articulo revista indexada |
2023 |
Training for citizenship in gender equality at elementary education |
Denys Serrano Arenas, Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes |
Articulo revista indexada |
2023 |
¿Qué y cómo se investiga sobre aprendizaje-servicio en México? |
Azucena Ochoa Cervantes, Adriana Reynaga Morales, María del Carmen Navarro Téllez, Leticia Ivonne López Villarreal |
Articulo revista indexada |
2023 |
Design of a Tension Infiltrometer with Automated Data Collection through a SCADA System |
David Alberto Morales Ortega, Víctor Hugo Cambrón-Sandoval, Israel Ruíz-González, Hugo Luna-Soria, Juan Alfredo Hernández-Guerrero, Genaro García-Guzmán |
Articulo revista indexada |
2023 |
Percepción del profesorado universitario implicado en prácticas de aprendizaje-servicio: un estudio cualitativo |
Domingo Mayor Paredes, María Gloria Solís Galán, Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes |
Articulo revista indexada |
2023 |
Design of a Tension Infiltrometer with Automated Data Collection Using a Supervisory Control and Data Acquisition System |
David Alberto Morales Ortega, Víctor Hugo Cambrón-Sandoval, Israel Ruíz-González, Hugo Luna-Soria, Juan Alfredo Hernández-Guerrero, Genaro García-Guzmán |
Articulo revista indexada |
2023 |
Abundance of Dendroctonus frontalis and D. mexicanus (Coleoptera: Scolytinae) along altitudinal transects in Mexico: Implications of climatic change for forest conservation |
Cuauhtémoc Sáenz-Romero, Víctor Hugo Cambrón-Sandoval, William Hammond, Jorge Méndez-González, Hugo Luna-Soria, Jorge E Macías-Sámano, Mariela Gómez-Romero, Oscar Trejo-Ramírez, Craig D Allen, Erika Gómez-Pineda, Ek Del-Val |
Articulo revista indexada |
2023 |
Osmotic Stress Responses, Cell Wall Integrity, and Conidiation Are Regulated by a Histidine Kinase Sensor in Trichoderma atroviride |
José Antonio Cervantes Chávez, Artemio Mendoza, Fidel Landeros, Edgardo Esquivel-Naranjo |
Capítulo de libro |
2023 |
Mundos de Maíz en México |
Olga Isela Morales Villeda, Narciso Barrera Bassols |
Articulo revista indexada |
2022 |
Isotopic (δ2H) Analysis of Stored Lipids in Migratory and Overwintering Monarch Butterflies (Danaus plexippus): Evidence for Southern Critical Late-Stage Nectaring Sites? |
Keith A. Hobson, Oscar R. García-Rubio, Rogelio Carrera-Treviño, Libesha Anparas, Kevin J. Kardynal, Jeremy N. McNeil, Eligio García-Serrano, Blanca X. Mora Álvarez |
Articulo revista indexada |
2022 |
Associated pathogens to the regressive death of Canary palm (Phoenix canariensis) at urban areas of Queretaro, Mexico |
Santiago Vergara-Pineda, Fidel Landeros, Guadalupe Malda-Barrera, Juan Ramiro Pacheco Aguilar |
Articulo revista indexada |
2022 |
Confirmación y nuevos registros de herpetofauna para Querétaro, México a través de portales de ciencia ciudadana |
Fátima Soledad Garduño, Mauricio Tepos Ramírez, Cristhian Alejandro Peralta Robles, Alison Khadije Salinas Olguin, Oscar Ricardo García Rubio, Ricardo Cervantes Jiménez, Raúl Hernández Arciga, Geovani Goméz Recoder |
Articulo revista indexada |
2022 |
Design and Validation of a Food Frequency Questionnaire to Evaluate the Consumption of Trans Fatty Acids in the Adult Population (FFQ-TFA) |
Juana Elizabeth Elton-Puente, Edgar Ricardo Soto-Equihua, Claudia Ivonne Ramírez-Silva, Jorge Luis Chávez-Servín, Pablo Gutiérrez-Lara |
Articulo revista indexada |
2022 |
Risk eating behaviors, lifestyle and level of resilience in high school students |
Juana Elizabeth Elton-Puente, Francisco Bajeca Serrano, Blanca Lilia Reyes Rocha |
Articulo revista indexada |
2022 |
El género Auricularia (Agaricomycotina: Basidiomycota) en México |
Ibeth Rodríguez-Gutiérrez, Roberto Garibay-Orijel, Sigfrido Sierra, Fidel Landeros |
Articulo revista indexada |
2022 |
Resistiendo a los agroextractivismos: análisis de actores y trayectorias en defensa de los territorios mayas y emberá libres de transgénicos (2002-2020) |
Beatriz López Arboleda, Narciso Barrera Bassols, Irene Vélez Torres |
Articulo revista indexada |
2022 |
Capacidad de respuesta ante inundaciones en sectores con vulnerabilidad social de la delegación Félix Osores Sotomayor del municipio de Querétaro |
Martha Patricia Ruiz Magaña, María Fernanda Rivera Godínez, Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Articulo revista indexada |
2022 |
Territorios hidrosociales: historia ambiental de la apropiación social y sostenibilidad en la cuenca del Río Dagua, Colombia en el siglo XX |
Narciso Barrera-Bassols, Elizabeth Patiño-Correa |
Articulo revista indexada |
2022 |
Soberania alimentar e agroecologia: tecendo narrativas |
Narciso Barrera-Bassols, Isabel Cristina Lourenço Silva, Claudia Petry |
Articulo revista indexada |
2022 |
La soberanía de la salud como marco conceptual de la salud indígena: el caso de la medicina Misak |
Thelma Claudia Muñoz-Ibarra, Víctor Toledo-Manzur, Narciso Barrera-Bassols, Evodia Silva-Rivera |
Articulo revista indexada |
2022 |
Optimización del uso del paisaje físico-geográfico en las zonas funcionales de la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México |
Alejandro César Valdés Carrera, Juan Alfredo Hernández Guerrero, Julio César Carbajal Monroy |
Articulo revista indexada |
2022 |
Inundaciones por zonas funcionales en la subcuenca Santa Rosa Jauregui; Querétaro, México |
Dulce Sonia Oreano Hernández, Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Articulo revista indexada |
2022 |
Etnobiología del Noreste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro, México |
David Bravo-Avilez, Josué Baruc Sánchez-Rangel, Tamara Guadalupe Osorno-Sánchez, José Alejandro Cabrera-Luna Fidel Landeros-Jaime |
Articulo revista indexada |
2022 |
Spatial and temporal variation of fish assemblage structure in a neotropical Mexican river |
Valentin Mar-Silva, Yvonne Herrerías-Diego, Martina Medina-Navab, Juan Pablo Ramírez-Herrejón, Luis Mendoza-Cuenca, Rubén Hernández-Morales, Omar Domínguez-Domínguez |
Articulo revista indexada |
2022 |
Rodrigo Moncayo-Estrada, José De La Cruz-Agüero, Eugenia López-López, Pablo Del Monte-Luna, María Magdalena Díaz-Argüero, Arturo Chacón-Torres, Arely Ramírez-García, Omar Domínguez-Domínguez, Juan Pablo Ramírez-Herrejón |
|
Articulo revista indexada |
2022 |
Julián Cerano Paredes, José M. Iñiguez José L. González Castañeda, Rosalinda Cervantes-Martínez, Víctor Hugo Cambrón Sandoval, Gerardo Esquivel Arriaga, Juan Najera |
|
Articulo revista indexada |
2022 |
Efecto de las variables climáticas en Dendroctonus mexicanus Hopkins (Coleoptera: Curculionidae) en bosques de Hidalgo |
David Bravo-Avilez, Josué Baruc Sánchez-Rangel, Tamara Guadalupe Osorno-Sánchez, José Alejandro Cabrera-Luna, Fidel Landeros-Jaime |
Articulo revista indexada |
2022 |
Dummy regression to predict dry fiber in Agave lechuguilla Torr. in two large-scale bioclimatic regions in Mexico |
José Óscar M López-Díaz, Jorge Méndez-González, Pablito M López-Serrano, Félix de J Sánchez-Pérez, Fátima M Méndez-Encina, Rocío Mendieta-Oviedo, Librado Sosa-Díaz, Andrés Flores, Emily García-Montiel, Víctor H Cambrón-Sandoval, Alejandro Zermeño-González, José J Corral Rivas |
Articulo revista indexada |
2022 |
Julián Cerano-Paredes, Paul Szejner, Genaro Gutiérrez-García, Rosalinda Cervantes-Martínez, Víctor H Cambrón-Sandoval, José Villanueva-Díaz, Josué R Estrada-Arellano, Osvaldo Franco-Ramos, Lorenzo Vázquez-Selem, Luis U Castruita-Esparza |
Líneas de Investigación e Incidencia Social (LIES)
Considerando la cuenca como un sistema, su estudio incluye el agua, el suelo, la atmósfera, la biodiversidad y las actividades humanas. Asimismo, se debe conocer y evaluar integralmente el impacto de las actividades humanas en los recursos biofísicos de una cuenca, esto permitirá atender aspectos que aseguren la conservación, el aprovechamiento y la restauración de los recursos, así como la generación de bienestar humano. De lo anterior, las dos líneas de trabajo con las que cuenta el Programa de Maestría son: Manejo de Recursos Naturales y Gestión Integrada de Cuencas.
Línea de Manejo de Recursos Naturales
En la Línea de Manejo de Recursos Naturales, el énfasis de los proyectos desarrollados ha estado centrado en el agua, la biodiversidad y el suelo como elementos a manejar e intervenir en las cuencas hidrográficas.
Línea de Gestión Integrada De Cuencas
La LIES de Gestión Integrada de Cuencas inicia desde los procesos de obtención de recursos financieros y los distintos arreglos y acuerdos entre los habitantes, el gobierno y las organizaciones de la sociedad civil para promover el manejo y la gestión integrada de las cuencas. Así, las prácticas grupales y las responsabilidades compartidas se transforman en objetivos comunes que forman profesionales comprometidos con la solución de temas socio-ambientales con un importante impacto.
Núcleo Académico Básico y Profesores Asociados por LGAC
LIES |
Nombre del profesor |
Gestión Integrada de Cuencas |
Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Juan Pablo Ramírez Herrejón |
|
Diana Patricia García Tello |
|
Genaro García Guzmán |
|
José Carlos Dorantes Castro |
|
Juana Elizabeth Elton Puente |
|
Azucena de la Concepción Ochoa Cervantes |
|
Tamara Osorno Sánchez |
|
Manejo de Recursos Naturales |
Oscar García Rubio |
Alba Díaz Pereira |
|
Hugo Luna Soria |
|
René Fernando Tobar Díaz |
|
Víctor Hugo Cambrón Sandoval |
|
Fidel Landeros Jaime |
|
José Carmen Soto Correa |
|
Narciso Barrera Bassols |
Lineas de Generación y/o Aplicación del Conocimiento del Programa (LGACS)
El programa está construido y enfocado a partir de dos LGAC congruentes con el plan de estudios y la formación de los alumnos de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, que han llevado al desarrollo de diagnósticos, propuestas, estrategias, modelos y evaluaciones a través de los proyectos de vinculación, investigación y servicios que el programa presta a la par con la formación de los alumnos que ingresan y que cuentan con el respaldo e intervención de grupos multidisciplinarios de profesores del posgrado (internos y externos).
En la LGAC Manejo Integrado de Recursos Naturales, los proyectos desarrollados ponen énfasis en el agua, la biodiversidad y el suelo, como elementos a manejar e intervenir en las cuencas hidrográficas.
Atención a los estudiantes basada en el sistema de tutorías:
1. Al inicio del primer semestre se propiciará que el alumno entre en contacto con los diferentes profesores participantes en el programa a través de seminarios de presentación de líneas de investigación. A partir de ello, el alumno se entrevistará con los investigadores y seleccionará con quien realizará su trabajo de titulación, a más tardar durante la primera mitad del primer semestre.
2. El profesor deberá aceptar al alumno por escrito y a partir de entonces fungirá como su director o codirector de tesis y tutor.
3. La función del tutor será la de orientar al alumno en relación a situaciones académicas y administrativas relacionadas con sus estudios de posgrado. El tutor sugerirá las materias complementarias que debe tomar que apoyen su elaboración de tesis y su formación profesional.
4. El tutor contará con los formatos de tutoría que deben de firmar ambos, el tutor y el alumno, como comprobante de la tutoría.
5. Tanto el alumno como el tutor deberán de presentar al término del semestre el formato de las tutorías firmados por ambos, a la Coordinación de la MGIC para ser anexado al expediente del alumno.
6. En casos especiales, el alumno o el profesor podrán solicitar cambios respecto a su relación tutor-tutorado, los cuales serán analizados y, en su caso, aprobados por el Comité Académico de la MGIC
7. No es requisito indispensable que el director de tesis sea también tutor del alumno.
Vinculación con Otros Sectores de la Sociedad
El manejo y la gestión de cuencas hidrográficas tienen aplicación en procesos de desarrollo rural y urbano, en este contexto, los mecanismos de vinculación del posgrado están enfocados al trabajo con el sector público en sus tres niveles: municipal, estatal y federal; pero además se han establecido algunos procesos de trabajo a nivel de organizaciones sociales y empresas privadas; todo ello siguiendo el modelo pedagógico del posgrado que mediante convenios y contratos de vinculación ha permitido a los alumnos y profesores contar con microcuencas donde se enfoque los módulos básicos de la maestría.
ver más... http://fcn.uaq.mx/mgic/contenidos-minimos/vinculacion.pdf
Colaboración con las siguientes instituciones:
- Centro de Educación y Capacitación para el Desarrollo Sustentable (CECADESU)
- Instituto Municipal de Planeación de León (IMPLAN)
- Secretaría de Desarrollo Agropecuario (SEDEA)
- Gobierno del Estado de Guanajuato
- Gobierno del Estado de Querétaro
- Gobierno de Colima
- Gobierno del municipio de Michoacán
- Comisión Federal de Electricidad (CFE)
- Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA)
- Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)
- Fundación Gonzalo Río Arronte
- Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agrícolas y Pecuarias (INIFAP)
- Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático (INECC)
- Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT)
- Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF)
- Comisión Nacional Forestal (CONAFOR)
- Caja Gonzalo Vega
- Municipio de Tolimán
Alumnos matriculados por generación:
Se enlistan los alumnos titulados de las generaciones de 2017 a 2021.
ALUMNO |
TÍTULO DE LA TESIS |
DIRECTOR DE TESIS |
Generación 2017-2019 |
||
Carbajal Becerra Omar |
Evaluación de la sustentabilidad de sistemas agropecuarios del valle de la microcuenca Concá, Arroyo Seco, Querétaro. |
Juan Pablo Ramírez Herrejón |
Enríquez Escalante Gabriela Marina |
Gestión de riesgos por movimiento de laderas en la Microcuenca Chemealón en Tacaná, San Marcos, Guatemala. |
José Carlos Dorantes Castro |
Mariscal De Souza Gabriel |
Estrategias de restauración fluvial de la microcuenca El Pueblito-Joaquín Herrera, Querétaro, México |
Juan Pablo Ramírez Herrejón |
Martínez Pérez Jessica Paola |
Gestión de aguas residuales en una microcuenca periurbana |
Raúl Francisco Pineda López |
Ochoa Medrano Mitzi Citlalic |
Valoración de la calidad ambiental como estrategia para la planeación territorial, caso de estudio: microcuenca el Pueblito-Joaquín Herrera, Querétaro |
Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Olvera Rodríguez Karla Judith |
Acceso, distribución y disponibilidad del agua en la microcuenca San José el Alto, Querétaro. |
Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Ortega García Nicolás |
Impacto ambiental por plaguicidas aplicados en la agricultura en la microcuenca Ciénega Prieta de Yuriria Guanajuato |
Miguel Ángel Domínguez Cortázar |
Palma Hernández Dora Beatriz |
Mercado de servicios ecosistémicos para cuencas rural-urbanas |
Raúl Francisco Pineda López |
Sánchez Ángulo Julio César |
La transición de la organización hídrica: gestión del agua y redes hidrosociales en la microcuenca Amazcala, El Marqués, Qro. |
Hugo Luna Soria |
Generación 2018-2020 |
||
Amador Enríquez Eduardo |
Diseño de estrategia de gestión para el buen manejo de la microcuenca Pinal-Jalpan |
René Fernando Tobar Díaz |
Calva Maldonado Alitzel |
Monitoreo ambiental y comunitario en unidades de escurrimiento bajo restauración |
Raúl Francisco Pineda López |
Martínez Martínez Juan Luis |
Propuesta de eduación ambiental para la gestión integrada de la microcuenca Xichú, Guanajuato |
Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Oreano Hernández Dulce Sonia |
Estrategias para la mitigación de riesgo por inundaciones en la microcuenca Santa Rosa Jauregui, Querétaro, México |
Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Patiño Flores Arlene |
Estrategias de comunicación para la participación comunitaria en el manejo integrado de la microcuenca El Palmar, Cadereyta de Montes, Querétaro |
Diana Patricia García Tello |
Velázquez Padrón Alejandro |
Establecimiento de sistemas agropastoriles con maguey, nopal y mezquite y fortalecimiento de capacidades de gestión y manejo de pobladores en microcuenca Zamarripa |
Tamara Guadalupe Sánchez Osorno |
Generación 2019-2021 |
||
Gómez Sandoval Josué |
Análisis socio-ambiental de servicios ecosistémicos urbanos. El caso de la microcuenca Colinas de Santa Cruz del municipio de Querétaro |
José Carlos Dorantes Castro |
Méndez Vázquez Edgar Pedro |
Propuesta de manejo en la cuenca norte de Pinal del Zamorano para incrementar producción del bosque de piñonero (Pinus cembroides. Zucc). |
Víctor Hugo Cambrón sandoval |
Pedroza Meneses Hugo Iván |
Diseño de un sistema agroecológico para la sostenibilidad de la microcuenca La Cañada, Querétaro |
Juan Alfredo Hérnandez Guerrero |
Reséndiz Velázquez Mariana |
Propuesta de manejo del agua para la actividad agrícola en la microcuenca Fuentezuelas, Tequisquiapan, Querétaro. |
Diana Patricia García Tello |
Uribe Bernal Megan |
Elaboración de protocolos de propagación de plantas con valor socio-ecológico del Área Natural Protegida El Batán, en la microcuenca Joaquín Herrera, Corregidora, Qro. |
Tamara Guadalupe Sánchez Osorno |
Villanueva Molina Paola Guadalupe |
Estrategia de adaptación de áreas verdes para mitigar inundaciones en la microcuenca San José el Alto, Querétaro. |
Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Generación 2020-2022 |
||
Bailón Linares Jazmín |
Análisis de las prácticas de conservación de suelos para la evaluación de la erosión hídrica en la subcuenca Presa Jalpan |
Hugo Luna Soria |
Montoya Escutia Juan |
Modelo para la restauración de zonas prioritarias en la Microcuenca El Potrero en San Isidro Corralillos, Victoria, Guanajuato |
Tamara Guadalupe Sánchez Osorno |
Sarmiento Martínez Miguel |
Evaluación de Integridad como Instrumento de Gobernanza Ambiental: Caso de la Microcuenca La Laborcilla |
Víctor Hugo Cambrón sandoval |
Generación 2021-2023 |
||
Hernández Martínez Carolina |
El turismo alternativo como propuesta para el desarrollo comunitario en la microcuenca Río del Carrizal, Querétaro. |
Diana Patricia García Tello |
Martínez Aguilar Esmeralda Montserrat |
Impacto uirbano en el paisaje hídrico de la microcuenca Santa Rosa Jauregui, Querétaro |
Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Morales Ortega David Alberto |
Diagnóstico de infiltración bajo distintos usos de suelo y vegetación en la microcuenca La Beata, Querétaro |
Víctor Hugo Cambrón Sandoval |
Pérez López Karla Karina |
Gestión para el acceso y distribución del agua subterránea en la microcuenca La Beata, Amealco, Querétaro |
José Carlos Dorantes Castro |
Torres Poot Cindy Atenea |
Efecto del cultivo de árnica sobre el suelo y la sustentabilidad en sistemas de producción tradicionales de la microcuenca La joya |
Tamara Guadalupe Sánchez Osorno |
De Libros
Maestría en Gestión Integrada de Cuencas
No. |
Título |
Autores |
Libro |
LGAC |
1 |
Comunidad de mujeres autofinanciadas. Promoción de fondos autogestionados Para mujeres de la Sierra Gorda Queretana. |
Mayra Juliana Chávez-Alcalá y Eduardo Luna-Sánchez |
Tejiendo la identidad de la UAQ |
GIC |
2 |
La ciencia ciudadana como herramienta de la investigación científica. |
Oscar Ricardo García-Rubio, Diana Patricia García-Tello y Tamara Guadalupe Osorno-Sánchez |
Tejiendo la identidad de la UAQ |
GIC |
3 |
Experiencias en la búsqueda de alternativa a partir de la gestión de cuencas |
Fabián Leonardo Macías; Omar Y. Durán-Rodríguez; Anaí Del Llano-Gilio; Lidia Michelle Ramírez- González; Oscar R. García-Rubio y Raúl F. Pineda-López |
Tejiendo la identidad de la UAQ |
GIC |
4 |
Acuaponia una ecotecnia para el ahorro del agua En la producción de alimentos |
Anahí Duarte-Fernández Magdalena, Melina Torres-Ávila Fabiola y Liliana González-Erives |
Tejiendo la identidad de la UAQ |
GIC |
5 |
Aprender haciendo: una experiencia de Aprendizaje-servicio en el manejo de cuencas |
Raúl Pineda López y María Del Carmen Gilio Medina |
Tejiendo la identidad de la UAQ |
GIC |
6 |
Fortalecimiento de capacidades de promotores Comunitarios para el manejo integrado de cuencas Como estrategia de adaptación al cambio climático |
Clara M. Tinoco-Navarro, Manuel Pérez-Cascajares, Gabriela Barrera-Aguirre, Carlos Dorantes-Castro, Liliana González-Erives y Raúl F. Pineda-López |
Tejiendo la identidad de la UAQ |
GIC |
7 |
Gestión local de cuerpos de agua en la microcuenca San José el Alto ante la dinámica urbana de la ciudad de Querétaro. |
Hernández, J. y Martínez, G. |
Gestión local de cuerpos de agua en la microcuenca San José el Alto ante la dinámica urbana de la ciudad de Querétaro. |
GIC |
8 |
Experiencias en la búsqueda de alternativas a partir de la gestión de cuencas. |
Pineda L. R. y Aguilar O. M. |
Compromiso social universitario: tejiendo la identidad de la UAQ. |
GIC |
No. |
Título |
Autores |
Libro |
LGAC |
1 |
Relaciones sociales y expansión urbana: aplicación del enfoque de capital social en el análisis de la adaptación de los medios de vida agropecuarios a la periurbanización |
Yadira Méndez-Lemus, Antonio Vieyra, Frida Güiza-Valverde, Juan Hernández-Guerrero |
Procesos urbanos, pobreza y ambiente. Implicaciones en ciudades medias y megaciudades |
GIC |
2 |
Expansión urbana y precariedad habitacional. En el área urbana del Municipio de Querétaro, México: 1980-2010 |
Juan Hernández-Guerrero, Hugo Luna Soria, Griselda Martínez Romero |
Procesos urbanos, pobreza y ambiente. Implicaciones en ciudades medias y megaciudades |
GIC |
3 |
Análisis de la gestión del agua y el proceso de intervención en la subcuenca El Zamorano, Colón, Querétaro. |
Dorantes Castro, J.C., Luna Soria, H., Granados Muñoz, L.E |
Fortalecimiento de la investigación en la Facultad de Ciencias Naturales. |
GIC |
4 |
Historia de las inundaciones y crecimiento de la infraestructura de alcantarillado y red pluvial de la Zona Metropolitana de Querétaro 1970-2010. |
Salas Álvarez A.D., Domínguez Cortázar, M.A. |
Fortalecimiento de la investigación en la Facultad de Ciencias Naturales. |
GIC |
5 |
Modelo conceptual del funcionamiento y evolución de manantiales asociados a los volcanes Picachos, Támbula y La Márgara en San Miguel de Allende, Guanajuato. |
Orozco Uribe, L. C.1, Ortega Guerrero, M. A.2 y Domínguez Cortazar, M. |
Fortalecimiento de la investigación en la Facultad de Ciencias Naturales. |
MRN |
6 |
Funcionamiento y operación del agua para riego en el Distrito de Riego 011, en el estado de Guanajuato. |
Arreguín-Ramos, M., y Pineda-López, R.F. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
MRN |
7 |
Instrumento de comunicación para sensibilizar al usuario del agua en la ciudad de León, Guanajuato. |
López-Funes, M.S., y Pineda-López, R. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
|
Artículos publicados en el periodo 2016-2 a 2019-2. Ordenado por LGAC de Gestión Integrada de Cuencas (GIC).
No. |
Título |
Publicación |
Año |
Profesores |
Alumnos |
LGAC* |
1 |
Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal. |
Revista Colombiana de Geografía |
2016 |
Hernández-Guerrero, J. |
Luna-Sánchez, E. |
GIC |
2 |
Diferencias ambientales en el paisaje urbano de la ciudad de Querétaro, México: caso de estudio Juriquilla y Santa Rosa Jáuregui |
Revista de Geografía Norte Grande |
2018 |
Hernández-Guerrero, J. y Osorno-Sánchez, T. |
NO |
GIC |
3 |
Zonas funcionales y unidades de paisaje físico-geográfico en la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México |
Revista Geográfica de América Central |
2018 |
Hernández-Guerrero, J. |
Valdés-Carrera, A. |
GIC |
4 |
Redes sociales translocales. El caso de los mixtecos asentados en las áreas metropolitanas de Guadalajara y Monterrey. Una mirada interdisciplinaria |
Nueva antropología 89. Redes y asociaciones en la ciudad pluricultural |
2018 |
García-Tello, D. |
NO |
GIC |
5 |
La paradoja hídrica. Gestión del agua y procesos de interveción en la subcuenca El Zamorano, Colón, Querétaro. |
Mirada Antropológica |
2018 |
Dorantes-Castro, J. |
NO |
MNR |
6 |
Evaluación de los servicios ecosistémicos provistos por una microcuenca periurbana de Querétaro (México) |
Revista Investigaciones Geográficas |
2019 |
de la Barrera, F. y Pineda-López, R. |
Palma-Hernández, D. |
GIC |
7 |
Agua y poder: el control del agua subterránea en Amazcala |
Nthe |
2019 |
Hatch-Kuri, G. y Luna-Soria, H. |
Sánchez-Ángulo, J., |
GIC |
8 |
Aprendizaje-servicio, valoración y uso de especies nativas en cuencas urbanas |
Nthe |
2019 |
Osorno-Sánchez, T. |
Santos-Vargas, E. |
GIC |
9 |
Percepción social y caracterización hídrica en una microcuenca semidesértica |
Nthe |
2019 |
Pineda, R., |
Oreano, D., Vázquez, M., Amador, E., Calva, A., Hinojosa, M., Martínez, J., Patiño, A., Sánchez, V., Solano, Z., Valdés, A. y Velázquez, A. |
GIC |
*MRN=Manejo de Recursos Naturales; GIC=Gestión Integrada de Cuencas.
Artículos publicados en el periodo 2016-2 a 2019-2. Ordenado por LGAC de Manejo de Recursos Naturales (MRN).
No. |
Título |
Publicación |
Año |
Profesores |
Alumnos |
LGAC* |
1 |
Biotic factors associated with the spatial distribution of the mistletoe Psittacanthus calyculatus in a tropical deciduous forest of central Mexico |
Botanical Sciences |
2016 |
Arce-Acosta, I., Suzán-Azpiri, H. y García-Rubio, O. |
NO |
MRN |
2 |
Gray fox (Urocyon cinereoargenteus) parasite diversity in central México |
International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife |
2016 |
Hernández-Camacho, N., Pineda-López, R., Guerrero-Carrillo, M., Cantó-Alarcón, G., Wallace Jones, R., Moreno-Pérez, M., Mosqueda-Gualito, J., Zamora-Ledesma, S. y Camacho-Macías, B. |
NO |
MRN |
3 |
New record of two established populations of Lepomis cyanellus Rafinesque (1819) (Centrarchidae) from the state of Querétaro, Central Mexico |
Journal of Applied Ichthyology |
2016 |
Ramírez-Herrejón, J., Martínez, M. y Pineda-López, R. |
Mariscal-de-Souza, G. y Carbajal-Becerra, O. |
MRN |
4 |
Hacia el uso de especies nativas en las áreas verdes de la zona metropolitana de Querétaro |
Nthe |
2016 |
Osorno-Sánchez, T. |
Santos-Vargas, E. |
MRN |
5 |
Feeding strategy of silverside species in eutrophic Lake Pátzcuaro, Mexico |
Journal of Applied Ichthyology |
2016 |
Vital-Rodríguez, B., Ramírez-Herrejón, J., Moncayo-Estrada, R. Caraveo-Patiño, J. y Domínguez-Domínguez, O. |
NO |
MRN |
6 |
Characterization of Citrus exocortis viroid in different conditions of indexing |
Revista Mexicana de Fitopatología |
2017 |
Alcántara-Mendoza, S., Vergara-Pineda, S., García-Rubio, O., Cambrón-Sandoval, V., Colmenares-Aragón, D. y Nava-Díaz, C. |
NO |
MRN |
7 |
Factores asociados en el conflicto humano-carnívoro en un área natural protegida del centro de México |
Ecosistemas y Recursos Agropecuarios |
2017 |
Anaya-Zamora, V., López-González, C. y. Pineda-López, R. |
NO |
MRN |
8 |
Validation of an index of biological integrity based on aquatic macroinvertebrates assemblages in two subtropical basins of central Mexico |
Latin American Journal of Aquatic Research |
2018 |
Torres-García, U., Pineda-López, R. y. Ramírez-Herrejón, J. |
Torres-Olvera, M., y Durán-Rodríguez, O., |
MRN |
9 |
Restauración del paisaje desde el enfoque de manejo integrado de cuencas hidrográficas. |
Ciencias |
2019 |
Osorno-Sánchez, T. |
Martínez, C. |
MRN |
10 |
Percepción social sobre cactáceas y crasuláceas en la Reserva de la Biósfera Sierra Gorda de Guanajuato |
Nthe |
2019 |
Dorantes-Castro, J., Rodríguez-Jiménez, M. y García-Rubio, O. |
Reséndiz-Velázquez, M. |
MRN |
11 |
Vulnerabilidad ante la ocurrencia de avenidas torrenciales en la microcuenca Menchaca, Querétaro |
Nthe |
2019 |
Hernández-Guerrero, J. |
Michel, A. y |
MRN |
12 |
Interacciones entre agua subterránea y agua superficial: análisis del hidrograma del río Querétaro |
Nthe |
2019 |
Neri-Flores, I., Pineda-López, R. y Hernández-Guerrero, J. |
NO |
MRN |
13 |
Manejo de aguas residuales en La Carbonera, Querétaro |
Nthe |
2019 |
Pineda, L.R. y Miranda-Jiménez, J. |
Martínez-Pérez, J. |
MRN |
Infraestructura y equipamiento
Cubículos para estudiantes |
Estudiantes trabajando |
Laboratorio de Calidad de Agua y Suelo (CALAGUASS-MGIC) | Laboratorio de Integridad Biótica | Laboratorio de Geomática |
Edificio multidisciplinario | Biblioteca Campus Aeropuerto | Biblioteca Campus Juriquilla |
Prácticas de campo
|
|
|
Foro del agua 24 agosto 2018 como parte del desarrollo del Seminario Permanente |
|
|
|
Reconocimiento de la zona de estudio en San Antonio de la Cal, |
Curso de Salud del Suelo y Cromatografía de Pfeiffer en La Joya. |
Práctica a Guatemala. Abril 2018. |
De Artículos
Maestría en Gestión Integrada de Cuencas.
No. |
Título |
Autores |
Revista |
LGAC |
1 |
Zonas funcionales y unidades de paisaje físico-geográfico en la microcuenca Potrero de la Palmita, Nayarit, México. |
Valdés, A. y Hernández-Guerrero, J. |
Revista Geográfica de América Central |
GIC |
No. |
Título |
Autores |
Revista |
LGAC |
1 |
Caracterización del Viroide exocortis de los cítricos en diferentes condiciones de indexado |
Susana Alcántara-Mendoza; Santiago Vergara-Pineda; Oscar García-Rubio; Víctor H. Cambrón-Sandoval; Domingo Colmenares-Aragón y Cristian Nava-Díaz |
Revista Mexicana de Fitopatología |
MRN |
2 |
Feeding strategy of silverside species in eutrophic Lake Pátzcuaro, Mexico. |
Berenice E. Vital-Rodríguez, Juan P. Ramírez-Herrejón, Rodrigo Moncayo-Estrada, Javier Caraveo-Patiño and Omar Domínguez-Domínguez. |
Journal of Applied Ichthyology. |
MRN |
3 |
Characterization of Citrus exocortis viroid in different conditions of indexing. |
Alcántara-Mendoza S., Vergara-Pineda S., García-Rubio O. R., Cambrón-Sandoval V. H., Colmenares-Aragón D., Nava-Díaz C. |
Mexican Journal of Phytopathology. |
MRN |
4 |
Factores asociados en el conicto humano-carnívoro en un área natural protegida del centro de México |
Violeta Anaya-Zamora, Carlos A. López-González, Raúl F. Pineda-lopez |
Ecosistemas y Recursos Agropecuarios |
MRN |
No. |
Título |
Autores |
Revista |
LGAC |
1 |
Hacia el uso de especies nativas en las áreas verdes de la zona metropolitana de Querétaro |
Esther Santos Vargas , Tamara Guadalupe Osorno Sánchez |
NTHE Revista electrónica de difusión científica, tecnológica y de innovación del estado de Querétaro |
MRN |
2 |
Gray fox (Urocyon cinereoargenteus) parasite diversity in central Mexico |
Norma Hernández-Camacho; Raúl Francisco Pineda-López; María de Jesús Guerrero-Carrillo; Germinal Jorge Cantó-Alarcón; Robert Wallace Jones; Marco Antonio Moreno-Pérez; Juan Joel Mosqueda-Gualito; Salvador Zamora-Ledesma; Brenda Camacho-Macías |
International Journal for Parasitology: Parasites and Wildlife |
MRN |
3 |
Biotic factors associated with the spatial distribution of the mistletoe psittacanthus calyculatus in a tropical deciduous forest of central Mexico |
Ileana Arce-Acosta; Humberto Suzán-Azpiri; y Oscar García-Rubio |
Botanical Sciences |
MRN |
4 |
Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal. |
Eduardo Luna Sánchez, Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Cuadernos de Geografía Revista Colombiana de Geografía |
GIC |
5 |
New record of two established populations of Lepomis cyanellus Rafinesque (1819) (Centrarchidae) from the state of Querétaro, Central Mexico. |
Mariscal-de-Souza G., Carbajal-Becerra O., Ramírez-Herrejón J.P.*, Martínez M. and Pineda-López R. |
Journal of Applied Ichthyology. |
MRN |
No. |
Título |
Autores |
Revista |
LGAC |
1 |
Valoración visual de la calidad ambiental del área urbana de Querétaro, México: la compleja sencillez de valorar el entorno urbano |
Juan Hernández-Guerrero |
Revista de Geografía Norte Grande |
GIC |
2 |
La capacidad de respuesta de los habitantes de Santa Rosa Jáuregui al riesgo asociado a inundaciones en la ciudad de Querétaro, México. |
García-Estrada, L., y Hernández-Guerrero, J. |
Revista CienciaUAQ |
GIC |
3 |
La pertinencia del enfoque de cuencas como unidad de gestión del espacio geográfico. |
García-Mendieta Humberto; Luna-Morales Morel; Montoya-Lara Aura Mónica Pamela; Santiago-Amezcua Natali Danahe; Santos-Vargas Esther y García-Rubio Oscar Ricardo |
Ciencia@UAQ |
GIC |
4 |
The role of urban vegetation in temperature and heat island effects in Querétaro city, México. |
L. Colunga, M., Cambrón-Sandoval, V.H., Suzán-Azpiri, H., Guevara-Escobar, A. y Luna-Soria, H. |
Atmósfera. |
MRN |
5 |
Comportamiento epidemiológico de la rabia paralítica bovina en la región central de México, 2001–2013. |
Bárcenas-Reyes I., Loza-Rubio E., Zendejas-Martínez H., Luna-Soria H., Cantó-Alarcón G.J., Milián-Suazo F. |
Rev Panam Salud Publica. |
MRN |
6 |
Environmental degradation in a eutrophic shallow lake is not simply due to abundance of non-native Cyprinus carpio. |
Juan Pablo Ramírez-Herrejón, Norman Mercado-Silva, Eduardo F. Balart, Rodrigo Moncayo-Estrada, Valentín Mar-Silva and Javier Caraveo-Patiño. |
Environmental Management. |
MRN |
Becas para el estudiante de la MGIC
- Puede optar por beca de tiempo completo ya que el programa pertenece al padrón de excelencia del PNPC- CONACYT, deberá dedicar tiempo completo a la maestría y mantener un promedio de 8.0, así como cubrir los requisitos del reglamento de Becas CONACYT.
- Puede optar por becas otorgadas por proyectos de investigación externas a la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), o bien las ofrecidas como son proyectos de Fondo (FOPER), Fondo de Fomento a la Investigación (FOFI).
- Otra posibilidad de obtener ayuda económica es el apoyo directo de las instituciones en donde labora.
- En caso de ser trabajador de la UAQ, puede solicitar beca por descarga académica ante la instancia correspondiente.
- Existen becas de ayuda institucional para el pago de inscripción y para aquellas mujeres estudiantes que sean madres solteras y que no puedan tener dedicación de tiempo completo.
- Tiene la posibilidad de solicitar becas externas, siempre y cuando sean compatibles con el reglamento de la UAQ y CONACYT.
Apoyos para divulgación de trabajos de investigación
- El director de tesis es el principal responsable para apoyar económicamente al estudiante para la presentación en los foros locales, nacionales o internacionales considerados para la difusión de los hallazgos de los diferentes proyectos de investigación.
- Adicionalmente los estudiantes pueden solicitar apoyo para esta actividad de divulgación a la Dirección de la Facultad de Ciencias Naturales y Coordinación de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, el apoyo que estas dos instancias pueden aportarle se hace en una proporción 1:1 y es sólo un apoyo parcial-complementario para poder cubrir los gastos del evento en que va a participar.
- Además, podrán concursar por fondos adicionales, del consejo de Ciencias y Tecnología del Estado de Querétaro (CONCYTEQ) en su convocatoria de apoyo a la divulgación y difusión de la Ciencia, en las convocatorias de apoyo de las propias convocatorias en las que participe para la difusión de sus resultados de investigación, así como en otras instancias que apoyen este tipo de eventos. En este caso la Coordinación de la Maestría en Ciencias de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas apoyará al estudiante en los trámites y documentos que le soliciten para dar constancia del estatus académico del interesado.
Foros de investigación y posgrado
- Memorias de los Foros de investigación y posgrado VII, VIII y IX.
- Eventos de Difusión y Divulgación
Artículos
Título |
Autores |
Revista |
Año |
LGAC |
Identificación de núcleos agrarios mazahuas prioritarios para la rehabilitación forestal. |
Luna-Sánchez, E., y Hernández-Guerrero, J. |
Cuadernos de Geografía: Revista Colombiana de Geografía |
2016 |
GIC |
Retos para la conservación del patrimonio natural de la gestión integrada de cuencas. |
Pineda-López, R., Hernández-Guerrero, J. y Tobar-Díaz, R. |
CIENCIA@UAQRO |
2015 |
GIC |
Cuantificación del cambio en cobertura vegetal de conservación, usando imágenes satelitales, en los ejidos de la microcuenca El Zamorano, para el periodo, 1986-2015 |
Samaniego Gamez S.U. y, Hernández Guerrero J.A.
|
Memorias del VIII Foro de Investigación y Posgrado, FCN-UAQ |
2015 |
GIC |
La pertinencia del enfoque de cuencas como unidad de gestión del espacio geográfico. |
Humberto García Mendieta; Morel Luna Morales; Aura Mónica Pamela Montoya Lara; Natali Danahe Santiago Amezcua; Esther Santos Vargas; Oscar Ricardo García Rubio |
CIENCIA@UAQRO |
2015 |
GIC |
* GIC= Gestión Integral de Cuencas
Capítulos de Libro
Título |
Autores |
Libro |
Año |
LGAC |
Reflexiones sobre el proceso de regionalización propuesto para el ordenamiento ecológico en México, y la articulación entre sus modalidades de actuación |
Tobar-Díaz, R., Cordova-Athanasiadis, M. y Luna-Soria, H. |
Ordenamiento Territorial en la prevención de desastres |
2015 |
GIC |
Análisis de la gestión del agua y el proceso de intervención en la subcuenca El Zamorano, Colón, Querétaro |
Dorantes Castro, J.C.1, Luna Soria, H.1, Granados Muñoz, L.E |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
GIC |
Importancia de función de las organizaciones comunitarias en la disponibilidad y distribución del agua, en la microcuenca Las Joyas, en la Región Montaña de Guerrero |
Reyes Muñoz Y., Hernández Guerrero J. y Organista Mota R. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
GIC |
Instrumento de comunicación para sensibilizar al usuario del agua en la ciudad de León, Guanajuato |
López-Funes, M.S., y Pineda-López, R. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
GIC |
Funcionamiento y operación del agua para riego en el Distrito de Riego 011, en el estado de Guanajuato |
Arreguín-Ramos, M., y Pineda-López, R.F. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
GIC |
Propuesta de manejo para la rehabilitación del cauce del Río Llanito, Dolores Hidalgo Guanajuato |
Morales-Hernández A., y Pineda López R.F. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
MRN |
Modelo conceptual del funcionamiento y evolución de manantiales asociados a los |
Orozco Uribe, L. C., Ortega Guerrero, M. A.2 y Domínguez Cortazar, M. A |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
MRN |
Historia de las inundaciones y crecimiento de la infraestructura de alcantarillado y red pluvial de la Zona Metropolitana de Querétaro 1970-2010 |
Salas Álvarez A.D., y Domínguez Cortázar, M.A. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
GIC |
Transformaciones económicas y Culturales en la microcuenca San Ildefonso Tultepec, Amealco, Querétaro |
Chávez-Hernández, A., y García-Guazmán, G. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
GIC |
Importancia del manejo silvopastoril para la ganadería bovina en la microcuenca Emiliano Zapata, Municipio de Tamuín SLP: |
Eibenschutz-Gutiérrez, E., y González-Erives, L. |
Fortalecimiento de la Investigación en la Facultad de Ciencias Naturales |
2015 |
MRN |
* GIC= Gestión Integral de Cuencas; MRN= Manejo de Recursos Naturales
Profesores Asociados
Nombre del profesor |
Grado académico |
Dedicación |
LGAC |
Maestría |
H |
Manejo de Recursos Naturales |
|
Alma Angélica Navarrete Carrillo |
Maestría |
H |
Gestión Integrada de Cuencas |
* TL= Profesor de tiempo libre; H= Profesor por honorarios; PD= Posdoctorado
Profesores invitados, líneas personales de investigación y dependencia de adscripción
Nombre del profesor |
Grado académico |
Línea de Investigación |
Adscripción |
Enrique Cantoral Uriza |
Doctorado |
Ecología de comunidades acuáticas |
Universidad Nacional Autónoma de México |
Gonzalo Hatch Kuri |
Doctorado |
Gobernanza de los recursos naturales, conflictos por las aguas transfronterizas y el agua subterránea. |
Instituto Mexicano de Tecnología del Agua |
Oscar Ulloa Calzada |
Doctorado |
Movilizaciones socioambientales, política hídrica mexicana y ecologías locales en el contexto del Antropoceno |
Instituto Nacional de los Pueblos Indígenas |
Mónica Ribeiro Palacios |
Doctorado |
Ecología política, dinámicas socioecológicas, sustentabilidad y servicios ecosistémicos |
Universidad Autónoma de Querétaro |
Alejandro César Valdés Carrera |
Maestría |
Cuencas hidrográficas, paisaje físico-geográfico, zonas funcionales, geomorfología, edafología |
|
Claudia Saray Ramos Barrios |
Maestría |
Políticas y normatividad ambiental. |
|
PROCEDIMIENTO DE ADMISIÓN
El Comité Académico de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas (MGIC), es el responsable de diseñar, elaborar y publicar la convocatoria para el proceso de selección de los aspirantes. El proceso de admisión es anual y se lleva a cabo en los meses de abril a junio.
EL PROCEDIMIENTO INCLUYE LOS SIGUIENTES COMPONENTES:
- Entregar la documentación requerida.
- Presentar y aprobar un examen de comprensión de textos en idioma inglés avalado por la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ.
- Presentar y aprobar un examen de selección al programa (capacidad de análisis y síntesis).
- Presentar el examen de posgrado EXANI III (sobre conocimientos integrados).
- Presentar un anteproyecto de trabajo de grado.
- Obtener una evaluación positiva en la entrevista ante el Comité de Selección
- Cubrir todos los requisitos de la convocatoria vigente.
REQUISITOS DE LA CONVOCATORIA
Todos los aspirantes deberán presentar el examen de selección al programa, mismo que da cuenta de la capacidad de análisis y síntesis, además debe presentar y aprobar el examen de comprensión de textos en idioma inglés y el examen de posgrado EXANI III, tal como se detalla en la convocatoria.
Todos los aspirantes realizarán una entrevista ante profesores integrantes del comité de admisión, los cuales serán los encargados de emitir una calificación del aspirante, misma que será ponderada con base en lo establecido en la convocatoria.
El comité de admisión evaluará todos los rubros y tomará las decisiones en la selección de los aspirantes que serán aceptados en la MGIC, todo lo anterior estará regulado con lo establecido en la convocatoria anual y se entregará el informe al Comité Académico para su publicación.
REQUISITOS DE PERMANENCIA Y EGRESO
Los requisitos de permanencia y egreso de la MGIC se encuentran descritos en el Reglamento de Estudiantes de la Universidad Autónoma de Querétaro, en las Normas Complementarias del posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales y en el Plan de Estudios vigente.
En posgrados la calificación mínima aprobatoria es de 7. La no acreditación de una misma asignatura 2 veces o de 2 asignaturas diferentes será motivo de baja definitiva del programa académico.
Con el fin de egresar del programa, el estudiante deberá cubrir el 100% de los créditos correspondientes al programa (al año 2019 son 115 créditos). De la misma forma, deberá acreditar el examen de comprensión de textos en idioma inglés avalado por la Facultad de Lenguas y Letras de la UAQ o en otra institución, pero aprobada por la UAQ, lo anterior se especifica en las Normas Complementarias de posgrado de la FCN. Además, deberá presentar y defender su trabajo de grado presentado en formato de tesis.
TITULACIÓN
Para obtener el grado de Maestro en Gestión Integrada de Cuencas, el alumno deberá:
- Cubrir el 100% de los créditos que se establecen en el mapa curricular.
- Acreditar un examen de comprensión de textos en inglés avalado por la Facultad de Lenguas y Letras.
- Realizar un pre-examen de grado.
- Llevar a cabo la defensa de su trabajo de titulación, la cual puede ser a través de trabajo escrito en formato de tesis
- Aprobar el examen de grado.
Coordinador del Programa de Maestría
- Dra. Diana Patricia García Tello
- Tel.: 442-1 92 12 00 ext. 65419
- E-mail:
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Núcleo Académico Básico
Nombre |
Dependencia de Adscripción-UAQ |
Correo electrónico |
Teléfono 442 192 1200 |
Dr. Juan Alfredo Hernández Guerrero |
Facultad de Ciencias Naturales |
|
ext. 65419 |
Dr. Juan Pablo Ramírez Herrejón |
Facultad de Ciencias Naturales |
|
ext. 65410 |
Dr. Oscar García Rubio |
Facultad de Ciencias Naturales |
|
ext.65440 |
Dr. Tamara Osorno Sánchez |
Facultad de Ciencias Naturales |
|
ext. 65441 |
M. en G. Hugo Luna Soria |
Facultad de Ciencias Naturales |
|
ext.65340 |
Dra. Diana Patricia García Tello |
Facultad de Ciencias Naturales |
|
ext. 65434 |
Dr. Víctor Hugo Cambrón Sandoval |
Facultad de Ciencias Naturales |
|
ext. 5345 |
Dr. Genaro García Guzmán |
Facultad de Ciencias Políticas y Sociales |
|
ext. 5466 |
M. en GIC. José Carlos Dorantes Castro |
Facultad de Ciencias Naturales |
|
ext. 65409 |
Nombre del profesor | Adscripción | Correo electrónico |
Alba Díaz Pereira | Facultad de Ciencias Naturales | |
René Fernando Tobar Díaz | Facultad de Ciencias Naturales | |
Alma Angélica Navarrete Carrillo | Facultad de Ciencias Naturales |
Hacer una tabla de dos
Estudiantes de tiempo libre y completo | |
Movilidad | |
Opciones de titulación | |
Relación estudiantes, directores de tesis | |
Relación estudiantes tutores | |
Seguimiento de egresados |
APOYO ECONÓMICO A ESTUDIANTES
Los alumnos del programa disponen de dos fuentes principales, además de la propia, para financiar sus estudios de maestría.
La primera y más importante es el acceso a las becas nacionales de CONACYT
(http://www.conacyt.gob.mx/Paginas/InicioNueva.aspx).
- Estas becas se otorgan a alumnos inscritos en programas académicos reconocidos por el Padrón Nacional de Programas de Calidad, lo que les asegura un financiamiento continuo y seguro para sus estudios. En promedio y por esta vía, el 80% de los alumnos admitidos en la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas son becados por CONACYT y desarrollan sus estudios de tiempo completo.
- Por otra parte, el programa se caracteriza por su fuerte y continua vinculación con los distintos sectores sociales y gubernamentales; gracias a ello, el programa lleva a cabo una intensa actividad en el desarrollo de consultorías y proyectos de intervención con lo cual se accede a recursos que lo convierten en un PE completamente autosuficiente. Se accede así a una fuente importante de ingresos propios que permite no solo la adquisición de infraestructura, sino apoyar económicamente a los alumnos que no cubren los requisitos para ser admitidos en el programa nacional de becas de CONACYT.
- Otras fuentes de financiamiento son las institucionales a través de la Coordinación de Becas de la Universidad Autónoma de Querétaro
(www.becas.uaq.mx).
Aspirante
Nuestros futuros estudiantes son muy importantes. Para formar parte de la comunidad Universitaria necesitamos una comunicación continua contigo a través de todos los medios posibles. Mantente en contacto desde ahora. Aquí encontrarás información para unirte a la comunidad, conocer información para involucrarte mejor en el ambiente educativo, actividades extracurriculares, asesoría y otras.
La sede de la licenciatura en Biología es el Campus Juriquilla. En otros campus de la UAQ también se efectúan actividades y se ubican laboratorios de profesores participantes. Conoce los Campus UAQ y aprovecha el transporte universitario desde el Campus CU. Para llegar a Juriquilla también puedes usar la RedQ de transporte público.
Los aspirantes a la carrera de Biología deben dedicarse de tiempo completo y contar con las siguientes características:
- Facilidad para comunicar tus ideas de forma oral y escrita.
- Honestidad, seriedad y solidaridad con los compañeros.
- Conocimiento de las Ciencias Biológicas y Básicas (química, física, matemáticas) en el nivel de educación media superior.
- Actitud para buscar conocimiento, tenacidad y persistencia hacia la investigación.
- Capacidad de auto-aprendizaje y de aprender de manera colaborativa, disposición al trabajo de campo, laboratorio y en equipo.
- Habilidad para lograr buena observación, análisis y síntesis.
El ingreso a la carrera es anual, los cursos inician en Agosto. Las formas para ingresar es cumpliendo cabalmente con el proceso de admisión o el proceso de revalidación. Para el ingreso se necesita:
- Acreditación del bachillerato único o general en las áreas Químico-Biológica o Físico-Matemática. No existe promedio mínimo del bachillerato a considerar.
- Presentar el curso propedéutico ofrecido por la Licenciatura en Biología con valor de 30%. Su costo es de $3000.
- Registro para examen y presentar el examen EXHCOBA con valor de 70%.
- Una vez aceptado, cubrir el pago de inscripción o reinscripción, para el 2014 es de $1084.
- Cubrir con lo establecido en el reglamento de inscripciones de la UAQ. No existe límite de intento para acreditar el curso propedéutico.
La revalidación de estudios es el reconocimiento por parte del Consejo Universitario de los estudios que hayan sido cursados y aprobados en otras instituciones educativas nacionales o extranjeras, en el caso de que los estudios sean afines en objetivos, finalidades, contenidos, es metodología y extensión, cuando menos igual a los que se imparten en la Universidad y hasta el 50% de las asignaturas del plan. Las inscripción a asignaturas también puede realizarse mediante movilidad académica, consistente en el tránsito de estudiantes de una Facultad o Escuela a otra, de una Universidad a otra, tanto local, nacional e internacional, con el objeto de cursar estudios y programas en las mismas.
Al cumplir con los créditos del plan de estudios y los requisitos de titulación obtendrás:
- Un espectro amplio de conocimientos biológicos básicos y una capacidad de integrarlos conceptual y prácticamente.
- Capacidades de observación, análisis y síntesis de estructuras, patrones y procesos biológicos.
- Pensamiento científico y actitud crítica.
- Capacidad de adquirir, generar, aplicar y transmitir el conocimiento.
- Una actitud honesta y comprometida, que muestre respeto y solidaridad.
Con esta formación profesional podras formar empresas propias, organizaciones civiles, participar en consultorias, organismos de gobierno o instituciones publicas y privadas.
Los graduados de este programa tienen las habilidades para continuar una amplia gama de estudios de posgrado. Las carreras profesionales de los Biólogos egresados de la UAQ se encuentran como consultores, peritos o profesionales independientes, profesores, investigadores, miembros de organismos no gubernamentales. La espectativa de ingreso depende de una serie de condiciones pero se rango orientador es entre los 8,000 y 40,000 pesos mensuales. El Colegio de Biólogos de México otorga la certificación para campos de especialidad biológica.
La carrera de Biología se completa en nueve semestres cursando al menos 47 materias en 347 créditos curriculares y 8 extracurriculares: 228 de materias obligatorias, 72 de materias orientadoras y 47 de materias optativas. Las formas de titulación preferidas por los estudiantes son:
- Defensa de Tesis Individual.
- Trabajo de Investigación.
Otras opciones son:
- Titulación por Promedio.
- Titulación por acreditación de estudios de Posgrado.
- Titulación por Tesis Colectiva.
- Titulación por elaboración de Libro de Texto o Guía del Maestro.
La educación superior favorece un mayor ingreso de los individuos, pero las personas educadas sólo podrán usar sus habilidades si son favorables las condiciones económicas y ambientales del país. El Biólogo contribuye a un mejor medio ambiente al participar en las agendas de adaptación al cambio climático, reducción del riesgo ante desastres naturales, uso sustentable de los recursos naturales, conservación de la biodiversidad, biomedicina y no menos importante, la educación de la sociedad. La experiencia educativa y de trabajo en la UAQ les permitirá desempeñarse como consultores, peritos o profesionales independientes, profesores, investigadores o proponentes de organismos no gubernamentales. La expectativa de ingreso depende del nivel educativo, experiencia, genero y otros; un rango orientador es entre los 8,000 y 40,000 pesos mensuales. El Colegio de Biólogos de México otorga la certificación para campos de especialidad biológica. Los estudios de posgrado también son una alternativa para mejorar las habilidades.
Alumno
El prestigio de la Licenciatura en Biología surge del trabajo de sus estudiantes. La flexibilidad del plan de estudios les permitirá a cada uno de ustedes desarrollar con libertad su diversidad de pensamiento. Con el apoyo y trabajo conjunto de la planta de profesores avanzarás en el campo profesional con excelencia y compromiso para hacer un mundo diferente. Vive en la UAQ una experiencia educativa para lograr tus objetivos y ser exitoso en un mundo cada vez más competitivo. Conoce algunos de los recursos disponibles.
El plan de estudios BIO10 es el resultado de tres revisiones durante los 24 años de establecido el porgrama de Licenciatura en Biología. En su estado actual, los estudiantes de Biología en la UAQ capitalizan en grupos pequeños para crear una experiencia educativa personalizada y rigurosa (3 a 22 estudiantes). Crea tu experiencia educativa a la medida, según tu nivel de preparación, intereses específicos, y nivel de profundidad. Participa en proyectos y desarrolla tu capacidad de comunicación para hacer una experiencia más interesante y aumentar la efectividad del programa. Necesitas cursar al menos 347 créditos curriculares y 8 créditos extracurriculares.
Los horarios de enseñanza académica es un sistema dinámico y sujeto a cambios cada semestre. El listado contiene los cursos ofertados en el plan BIO10 de manera interna y se asigna un profesor, hora y lugar. Los cursos estarán disponibles conforme se programen y de acuerdo al cupo. El cupo mínimo para ofertar un curso es de tres alumnos. La selección de cursos se efectúa con acompañamiento de tu tutor. Recuerda, tienes la opción de movilidad interna (UAQ) para escoger materias en todos los semestres. La dedicación de horas aula-laboratorio recomendable es de 30 h semana/mes; planea con tu tutor.
Los estudiantes pueden permanecer en el programa de Biología siempre y cuando:
- No acumulen más de tres NA en la misma materia.
- No acumular más de diez NA a lo largo de la carrera.
- Cumplir con lo dispuesto en la reglamentación Universitaria.
La falta a estas condiciones es raro en el estado actual del Programa de Biología. La tasa de deserción ha disminuido a menos de 2% anual y también la tasa de reprobación. No obstante existen materias Básicas en donde necesitas especial dedicación para superar la transición en el nivel de conocimientos a partir de la educación media superior. Para guíar la vida académica consulta los siguientes documentos.
- Estatuto Orgánico
- Reglamento de Estudiantes Universitarios
- Reglamento de Prácticas de Campo
- Reglamento de Laboratorio
- Código de Ética
Para guíar la vida académica consulta los siguientes documentos.
- Proceso Reinscripción
- Proceso Tutoría
- Proceso Actividades Extracurriculares
- Proceso de Fondos de Proyectos Especiales de Rectoría
- Proceso de Evaluación Docente
Evaluar es para mejorar
- Uso del Portal UAQ.
Información MAGIC
Los Programas de Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales tienen como objetivo principal formar profesionales a nivel de Especialidad, Maestría y Doctorado en las áreas de orientación correspondiente, así como llevar a cabo y/o desarrollar investigación profesional en las áreas de influencia de cada programa.
Durante el período 2006 y 2011, se consolidan los procesos pedagógicos del programa, que tienen una estructura modular y que requiere de una planta docente interna y externa.
Como parte de las obligaciones del CONACYT durante la vigencia de la beca, se encuentra la cobertura del servicio médico proporcionado por el ISSSTE, tanto para el becario como para su cónyuge e hijos, conforme a las disposiciones del ISSSTE y a lo señalado en la convocatoria
Espacios para profesores y estudiantes
Se cuenta con tres aulas con capacidad para 25 a 30 alumnos, equipadas con proyector, pantalla, pizarrón, conexión a internet por fibra óptica e inalámbrica. Los salones están dispuestos para organizar las diversas dinámicas de enseñanza aprendizaje que caracterizan al programa (e.g. seminarios-taller). Un salón está equipado con sistema de videoconferencia portátil y dos pantallas de 42 pulgadas adquirido con recursos propios. Asimismo, en las instalaciones del Campus Aeropuerto, los estudiantes de la maestría y el personal docente tienen acceso a un Auditorio de 100 personas, biblioteca, centro de cómputo, gimnasio, servicio médico, auditorio y cafetería.
Los espacios para profesores y estudiantes de la maestría se encuentran ubicados en el segundo piso del Edificio del Centro Académico Multidisciplinario del Campus Aeropuerto de la UAQ. En este espacio se tiene capacidad para el trabajo de 20 alumnos de manera simultánea. En esa área se dispone además de 10 cubículos equipados para la planta docente de base, incluyendo uno para profesores visitantes.
Laboratorio de calidad de agua y suelo |
Cubículos para estudiantes |
Laboratorio de Integridad Biótica (LIB-MGIC)
Este laboratorio tiene la infraestructura necesaria para brindar apoyo técnico a diversos proyectos de investigación de los profesores del núcleo académico básico, así como a estudiantes de la MGIC. El LIB-MGIC persigue dos propósitos fundamentales, uno es llevar a cabo labores de investigación en el área de la diversidad biológica y sus alteraciones por actividades antrópicas (e. g. cambio de uso de suelo, cambio climático), con lo que se pretende incrementar el conocimiento sobre los ecosistemas regionales y nacionales; y por otro, brindar servicios externos, entre los que destacan la impartición de cursos de educación y capacitación a diferentes niveles, prestación servicios de evaluación y monitoreo de la biodiversidad, y prestar servicios de educación ambiental para estudiantes de educación básica. Actualmente en el laboratorio se llevan a cabo varios proyectos entre los que destacan el seguimiento de la ruta de migración de la mariposa monarca en México, financiado por la SEMARNAT; y el Efecto potencial de las especies ícticas exóticas invasoras en ríos de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Querétaro.
Las investigaciones están dirigidas a la adquisición de datos biológicos y su análisis, que faciliten la toma de decisiones oportuna en la conservación de los recursos naturales y el ordenamiento territorial. El componente de investigación se basa en el empleo de protocolos y métodos estándar para el monitoreo de la biodiversidad en una red mundial de centros de investigación, conjuntados por el Programa de Monitoreo y Tasamiento de la Biodiversidad, desarrollado por el Centro de Investigaciones sobre Conservación del Instituto Smithsoniano. Para los proyectos locales se da seguimiento de largo plazo a los ecosistemas que rodean a la ciudad de Querétaro para detectar los cambios naturales y de origen antrópico sobre la biodiversidad (análisis de parcelas permanentes de biodiversidad).
Con la participación de expertos de diferentes disciplinas, se genera la información biofísica de las áreas de estudio. Para ello, el laboratorio de 120m2 se ha equipado con materiales y equipo que permiten el estudio de los diversos grupos biológicos. El LIB-MAGIC cuenta con tres áreas principales. Área de Microbiología, que permite el aislamiento y cultivo de microorganismos (bacterias y hongos). Área de Integridad Biótica, se llevan a cabo la colecta, procesamiento de muestras e identificación de todos los grupos taxonómicos (plantas, invertebrados acuáticos y terrestres, peces, anfibios y reptiles, aves y mamíferos), con apoyo del área de colecciones zoológicas y del herbario de la Facultad de Ciencias Naturales. Área de Biotecnologías para la Restauración del Hábitat, recientemente se adquirió el equipo para llevar a cabo trabajos de investigación sobre la recuperación de hábitat empleando biotecnologías, como el cultivo aeropónico y el cultivo de tejidos vegetales. Además se tiene un área de sombreadero de 400 m2, para el manejo de flora con fines de restauración y revegetación que presta servicio a diferentes proyectos de vinculación, investigación y trabajos de tesis de los estudiantes de la MGIC.
Cabe señalar, que se cuenta con las licencias para el software requerido para correr los análisis sobre la diversidad, valores de importancia, análisis de distribución espacial, estadísticos multivariados y bayesianos, predicción de nicho, entre otros.
Laboratorio de Geomática (GEO-MAGIC)
El laboratorio de Geomática cuenta con un área en el que se desarrollan, aplican y difunden diversas herramientas derivadas de tecnologías de información, sea para la toma de decisiones espaciales y problemáticas referentes a múltiples campos de acción. Los objetivos del laboratorio son:
a) Generar conocimiento en las áreas de Sistemas de Información Geográfica (SIG) y Percepción Remota (PR);
b) Aplicar el conocimiento sobre dichas áreas para la toma de decisiones sobre problemas ambientales y socioeconómicos del territorio nacional;
c) Educar y capacitar en el uso de las tecnologías de SIG y PR mediante cursos regulares universitarios, cursos de educación continua y capacitaciones;
d) Prestar servicios para el manejo de herramientas de SIG y PR y de procesamiento de información geográfica.
- El laboratorio centra su actividad en el estudio del territorio, integrando de manera sistémica técnicas y metodologías de levantamiento de datos, posicionamiento global, percepción remota, fotogrametría, cartografía y Sistemas de Información Geográfica.
- En la actualidad el equipo con el que cuenta el laboratorio (dimensiones, 70m2) es el siguiente: Siete computadoras Dell Optilex 740, Impresora HP LaserJet P2035n, Impresora HP LaserJet 1320, Plotter HP DesignJet T1200, Scanner HP ScanJet 8250, ocho receptores GPS Garmin GPSMAP 60 Csx, un receptor GPS Garmin Montana 500, dos receptores GPS Garmin Oregon 600, un receptor GPS Garmin nuvi 3590. Una estación total Sokkia, una miniestación climática portátil Kestrel y siete tabletas digitalizadoras INTUOS-Pro y un sistema de mapeo aéreo no tripulado (DRONE), para generar ortoimágenes con el más alto nivel de exactitud posicional en el mercado, también permite el mapeo de zonas con relieves y condiciones de alta complejidad topográfica.
Laboratorio de Calidad de Agua y Suelo
El laboratorio cuenta con equipamiento básico (balanzas, cristalería, autoclave, potenciómetro) y con equipos especializados entre los que destacan el espectrofotómetro de absorción atómica, un cromatógrafo de intercambio iónico, un sistema automatizado de determinación de carbono en agua y suelos, analizador de orgánico total, potenciómetro de mesa, bomba miliflex pluscuenta Asimismo, es un laboratorio acreditado por parte de la Entidad Mexicana de Acreditación (EMA), el cual brinda servicios a Empresas, Instituciones del Estado de Querétaro y clientes en general que requieran de análisis certificados de Calidad Ambiental para agua y suelos.
Brinda apoyo técnico a estudiantes e investigadores del posgrado involucrados en los proyectos académicos que lo requieran. En este sentido, el laboratorio apoya a estudiantes y profesores del programa y de la universidad en general, así como servicios a empresas, instituciones del Estado de Querétaro y clientes en general que requieran de información sobre indicadores de calidad ambiental (agua y suelo), monitoreo comunitario, entre otros. Este potencial ofrece al programa otra fuente de ingresos propios.
Centro Regional de Capacitación en Cuencas (CRCC)
El Centro Regional de Capacitación en Cuencas (CRCC) es un espacio en una microcuenca formada por el cráter de un antiguo volcán (superficie de 1600 ha) que auspiciado por la Fundación Gonzalo Río Arronte (FGRA) funge como laboratorio al naturale, donde la forma pedagógica del programa, aprender-haciendo (teoría y práctica) permite a estudiantes y profesores un contacto cercano con la realidad del manejo y la gestión en vinculación con campesinos, técnicos y profesionales.
Participación de instancias y habitantes de las localidades
La dirección del CRCC se encuentra en el programa de maestría, a la vez que se cuenta con la participación de otras instancias (INIFAP, ADSG, SEMARNAT, SEDEA, SAGARPA, MUNICIPIO) y los propios habitantes de las localidades de la microcuenca. Todos ellos aportan conocimientos, recursos financieros, trabajo y maquinaria para contar en el mediano plazo con una microcuenca modelo en el manejo y gestión de cuencas.
Actualmente, se cuenta con más de 70 buenas prácticas demostrativas que mantienen la estructura y funcionalidad de la microcuenca. Estas prácticas continúan desarrollándose en siete ejes: conservación y restauración del suelo, conservación del agua, conservación y manejo de la biodiversidad, la producción sustentable, el desarrollo comunitario, los micro-negocios rurales y el uso de energías alternativas. Además, se tiene la responsabilidad de que el CRCC capacita a los habitantes de la región, en aspectos de manejo de cuencas con una orientación formal-informal, dirigida a todo público, pero principalmente basada en un esquema campesino-campesino.
Alumnos del programa
Han estado colaborando con el proyecto, promoviendo diagnósticos sociales y económicos, procesos de organización y el diseño y la construcción de buenas prácticas. El programa de maestría cuenta así, con un laboratorio de investigación natural y que en este año 2016 se va a iniciar la segunda fase del proyecto a cinco años.
Esa fase será parte de un circuito de capacitación en el manejo y gestión de cuencas, del desarrollo rural y humano, que comprenda al menos cuatro experiencias más en otras microcuencas en las que se ha tenido participación (Microcuenca Mesa de Escalante, Predio de Miguel Maya, Proyecto CONSA en Pinal de Amoles y La Carbonera: comunidad sustentable).
Equipamiento
Una de las características del programa es su intensa actividad realizada en las microcuencas de estudio, esto representa la necesidad de movilizarse con frecuencia, para atender este requerimiento.
En este contexto, el programa cuenta con una flotilla de vehículos de carga (3 camionetas pick up) y pasajeros (2 camionetas Van de 15 pasajeros, y 1 automóvil Nissan Versa) con los cuales se lleva a cabo las salidas de campo de estudiantes y profesores, en este caso es el Coordinador del programa quién realiza la gestión de estos vehículos, así como el suministro de combustible y el mantenimiento de los mismos.