PROGRAMA DE APROPIACIÓN SOCIAL DEL CONOCIMIENTO
CIENCIA Y SOCIEDAD es un programa que pretende llevar a cabo actividades académicas relacionadas con la apropiación social del conocimiento en donde coinciden las actividades sustantivas de la UAQ: docencia, investigación, vinculación y extensión a través de la colaboración de diferentes áreas académicas y administrativas de la UAQ, en los diferentes campus universitarios.
El programa ha definido llevar a cabo actividades permanentes de apropiación del conocimiento, así como de gestionar recursos para la realización de diferentes proyectos que permitan la democratización de la ciencia.
La ciencia es el medio que permite a los seres humanos estudiar, explicar, comprender y actuar sobre el mundo que nos rodea. A través de la ciencia también es posible encontrar y desarrollar las respuestas que se necesitan para la mayoría de las problemáticas sociales, medioambientales y tecnológicas que se enfrentan actualmente, no únicamente en México, sino a nivel mundial. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura ha determinado incluso que “la ciencia tiene un papel en la construcción de la paz al fomentar la cooperación internacional para alcanzar el desarrollo sostenible” (1).
De acuerdo al artículo 3º fracción V de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, todas las personas tenemos el derecho humano de acceder al conocimiento científico y a sus beneficios. Ante esto, las instituciones de educación superior y de investigación están obligadas a tener planes que garanticen a la población el disfrute de este derecho (2, 3). Sin embargo, a pesar de la patente contribución de la ciencia y la tecnología al desarrollo de una comunidad, región o país; en ocasiones nos encontramos con que la sociedad desconoce el quehacer de los centros de investigación y las universidades; o cuando se topa con un logro científico, este se haya codificado bajo un lenguaje incomprensible, accesible solamente a los mismos expertos del tema. La ciencia debe estar en contacto con la sociedad y su divulgación debe establecerse bajo una modalidad bidireccional, transversal y colaborativa; en donde incluso la población también se vea involucrada en el proceso de investigación. Un lenguaje más divulgativo es una forma de tejer puentes con la sociedad (4).
Ante los grandes retos que se presentan, principalmente los relacionados con la igualdad, la no discriminación, el cuidado del medio ambiente y la disminución de la pobreza, es indispensable que la sociedad cuente con información fundamentada que le permita tomar mejores decisiones y participar más activamente en la resolución de los problemas. La información verídica y bien fundamentada permite tomar conciencia de la realidad, cuestionarla y proponer soluciones (5). La ciencia es un medio para promover la paz e impulsar el desarrollo de la sociedad. Como bien se señala en el Manifiesto para una comunicación científica responsable, elaborado en el marco del campus Gutenberg, coorganizado por el Centro de Estudios de Ciencia, Comunicación y Sociedad de la Universitat Pompeu Fabra (CCS-UPF), la UPF-Barcelona School of Management (UPF- BSM) y la Fundación “laCaixa”- va mucho más allá del conflicto bélico. Hay otros factores como la desigualdad, la violación a los derechos humanos, la pobreza, el racismo, la crisis ambiental y faltas a la democracia, que también significan una amenaza para la paz. El llamado a la acción que se hace en este Manifiesto involucra que tanto la investigación científica como la divulgación que se hace de ella tenga varios enfoques. Entre ellos: 1) Ayude a la sociedad; 2) Incluya a la sociedad involucrada; 3) Respete al medio ambiente; 4) Promueva la democracia; y 5) Defienda los derechos humanos (6).
La Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro, a través del programa Ciencia y Sociedad, impulsan estrategias de divulgación de la ciencia y la tecnología con el objetivo de generar apropiación social del conocimiento y alfabetización científica, que significa el aumentar la cultura científica de las y los ciudadanos, para ayudar a recuperar y acrecentar la confianza social en las investigaciones científicas. Particularmente, a nivel mundial solo el 33% de las personas que hacen investigación científica son mujeres, teniendo una sub-representación en los ámbitos de ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas, las cuales son fundamentales para el desarrollo de las economías nacionales y de la mejora de la calidad de vida de las personas (7).
Es común encontrar que las instituciones educativas, particularmente las universidades propicien la divulgación de la ciencia, sin embargo, divulgar no es lo mismo que llevar a cabo acciones de apropiación del conocimiento. A diferencia de difundir -que se circunscribe a la comunicación entre pares-, divulgar consiste en transmitir el conocimiento a un público no conocedor en un lenguaje sencillo (8). La divulgación se ocupa de comunicar, pero no mide el impacto que la comunicación tiene en el cambio social.
La apropiación social del conocimiento, como parte de la responsabilidad social, exige que las y los divulgadores se involucren en provocar cambios en beneficio común y determinar al avance que las acciones generan. La Sociedad del Conocimiento significa nuevo tipo de organización social, más igualitario y justo, en donde cada actor puede aportar nuevos saberes. Lo anterior requiere de la socialización del conocimiento científico para que las personas los comprendan y los asimilen y les permita tener una visión de futuro, esto se conoce como apropiación social del conocimiento. En este sentido, es necesario que se conformen equipos multi e interdisciplinarios, desde los que generan el conocimiento, hasta quienes los pueden comunicar. Es indispensable que no existan barreras de comunicación y que la información fluya de manera clara y ágil a través de las herramientas tecnológicas (9).
La alfabetización científica busca aumentar la cultura científica de las y los ciudadanos, ayuda a recuperar y acrecentar la confianza social en las investigaciones científicas; y de manera igualmente importante, los investigadores tendrían más oportunidad de incidir de manera activa en el diseño de las políticas públicas que se requieren para delinear mejores soluciones a los problemas sociales (10). De esta forma, el impulso de estrategias que permitan la democratización de la ciencia y del conocimiento siguiendo principios de igualdad de género y justicia redistributiva permitirá avanzar en el desarrollo de una sociedad mejor informada, más crítica y participativa, consciente de su realidad y de su impacto individual y comunitario.
Una guía para definir las temáticas prioritarias a nivel local, nacional y global, son los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), que fueron presentados por la ONU para generar acciones con la finalidad de erradicar la pobreza, proteger el planeta y asegurar la prosperidad (11). De esta forma, el Programa Ciencia y Sociedad centra sus acciones en el marco de los ODS 2030, particularmente:
Objetivo ODS |
Objetivo particular |
![]() |
Objetivo 4.7: Educación global para el desarrollo sostenible. |
![]() |
Objetivo 10.2: Inclusión social, política y económica. |
![]() |
Objetivo 16.7: Fomentar la participación ciudadana y Objetivo 16.10: Acceso a la información y libertades fundamentales. |
![]() |
Velar por una comunicación clara, ética y responsable. |
Objetivo General
Promover acciones de apropiación social del conocimiento y democratización de la ciencia que fortalezcan el interés de la sociedad por el conocimiento científico y, a través de ello, se incentive la participación activa de la sociedad en la búsqueda de mejores decisiones para el bien común, así como despertar el interés de niñas, niños y jóvenes por las diferentes áreas del conocimiento y de esta forma se impulse el desarrollo científico en el Estado.
Objetivos Particulares
- Llevar a cabo actividades permanentes diversas para despertar en infancias y adolescencias el interés por la ciencia y fomentar su participación en actividades educativas.
- Fomentar la noción de la ciencia como una manera útil de comprender e incidir en el mundo que nos rodea a través de talleres, charlas y exposiciones interactivas adaptadas a diferentes niveles de comprensión.
- Informar sobre los hallazgos científicos y los resultados de trabajos de investigación y promover el diálogo e intercambio de ideas entre científicos, responsables políticos, colectivos y miembros de la sociedad civil, con el objetivo de identificar oportunidades para utilizar el conocimiento científico como motor del cambio social.
- Fomentar la colaboración interdisciplinaria y el encuentro entre proyectos de investigación que aborden desafíos sociales o medioambientales específicos, en los que también pueda participar la sociedad en la definición de objetivos y propuesta de soluciones.
- Propiciar actividades que integren el arte y la ciencia, tanto exposiciones como performances científicas y conciertos que exploren la intersección entre ambas actividades.
- Impulsar y gestionar eventos y proyectos relacionados con la apropiación social del conocimiento.
- Influir positivamente en las decisiones, opiniones y comportamiento de la población en temas específicos que tienen impacto en la vida cotidiana, como salud, medio ambiente, políticas públicas y otras preocupaciones sociales.
- Desarrollar un trabajo colaborativo y transversal entre distintas disciplinas para proponer soluciones de manera coordinada.
Actividades Permanentes
El Programa Ciencia y Sociedad lleva a cabo diversas actividades permanentes a través de la gestión de recursos y el apoyo de diferentes unidades académicas y administrativas de la UAQ. Despertar en infancias y adolescencias el interés por la ciencia y fomentar su participación en actividades educativas.
Chavas en la Ciencia:
La primera edición se realizó en febrero-marzo del 2024. El objetivo es llevar a cabo actividades con niñas y jóvenes entre 9 y 17 años en el marco del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencias y el Día Internacional de la Mujer. Particularmente se llevan a cabo actividades relacionadas con niñas STEM. En la primera edición se atendieron a 40 niñas y jóvenes durante cuatro sábados asistidas por 46 investigadoras e investigadores como mentores. Se visitaron 20 laboratorios de las Facultades de Ciencias Naturales, Química e Ingeniería, así como las Unidades de Manejo Ambiental en Juriquilla. Además, se impartieron charlas para madres y padres. Participaron las Direcciones de Igualdad de Género y no Discriminación y de Vinculación. Esta actividad se llevará a cabo cada año y es gratuita.
Guardianes de la Naturaleza:
Con la intención de integrar también a niños, esta actividad se llevará a cabo por primera vez en octubre del 2024 para conmemorar los Días Internacionales de los Animales, del Hábitat, de las Aves Migratorias, de la Alimentación, de la Gastronomía, de los Reptiles, del Cambio Climático y de las Energías Renovables entre otros. Para esta primera edición se recibirán niñas, niños y adolescentes de entre 9 y 15 años durante los cuatro sábados de octubre en campus Juriquilla, Amazcala, Aeropuerto y Centro Universitario, con la participación de las Facultades de Ciencias Naturales, Ingeniería y Filosofía, así como la Secretaría de Extensión y Cultura Universitaria. El objetivo es acercar a las y los niños a la naturaleza, sus cuidados y su importancia. Esta actividad se llevará a cabo cada año y es gratuita.
Charlas en escuelas:
Dentro del FONFIVE 2024 se tienen previstas charlas en escuelas de nivel básico para hablar de ciencias y artes. Esta actividad se realizará periódicamente.
Charlas de divulgación de la ciencia:
De acuerdo a las necesidades y fechas específicas, se colabora con diferentes instancias y se atienden invitaciones relacionadas con la divulgación científica.
Infografías y medios electrónicos:
De forma permanente se elaboran materiales electrónicos para redes sociales relacionadas con fechas conmemorativas, personalidades científicas, efemérides y eventos especiales. También se colabora con los medios e comunicación a través de la elaboración de notas para la divulgación de eventos especiales.
Programa de TVUAQ “Un café con tres de ciencia”:
Surge de la necesidad de dar aconocer el trabajo que realizan investigadoras e investigadores del estado de Querétaro a través del programa “Un café con tres de ciencia” que se transmite los miercoles a las 16:30 y repetición los domingos a las 13:30, conducido por el Dra. Ulisses Moreno Celis y la Dra. Diana Patricia García Tello a través de TVUAQ. A la fecha se han transmitido 2 temporadas de 10 capítulos y ya se trabaja en la tercera temporada.