Blog Tintas Naturales (21 MARZO)

Hoy, 21 de marzo, además de alegrarnos por la entrada de la primavera, conmemorar el natalicio de don Benito Pablo Juárez García y festejar el Día Mundial de la Poesía, la ONU celebra también el Día Internacional de los Bosques. El tema de este año ha sido “Bosques e innovación: nuevas soluciones para un mundo mejor". La intención es luchar contra la deforestación no sólo empleando ciencia y tecnología, sino estimulando la apropiación del territorio por parte de las comunidades que lo habitan.

Justo en ambas líneas se colocan el trabajo de investigación de Cynthia Nathael Camacho Balderas. Hace poco que ella terminó sus estudios de Producción Agropecuaria Sustentable, en el campus Concá de la FCN. Pero guiada por la maestra Judith Gabriela Luna Zuñiga, en estos momentos Cynthia desarrolla, como parte de su tesis, una labor cuyo objetivo es establecer un bosque comestible multiespecies como modelo de sistema agroecológico. Pero ¿de qué manera contribuye al cuidado y al bienestar de los bosques el hecho de que nos los zampemos?

—Se trata de recuperar para nuestras comunidades lo que se conoce como solar maya —dice Cynthia—. La propuesta es que las familias siembren cerca de su casa plantas y árboles que les resulten útiles o que sean comestibles no sólo para los humanos, sino también para otras especies.

Este proyecto se realiza en una superficie de 345 m2 del campus Concá. Y, según explica Cynthia, la estructura del bosque comestible está constituida por cuatro estratos en los que hay tanto especies nativas como naturalizadas:

—El estrato emergente de árboles con una altura de entre 8 y 10 m, como aguacate y ramón; el alto, de árboles de entre 7 y 8 m, como mango y anona; el medio, de árboles pequeños y arbustos grandes que van de 3 a 4 m, como plátano y guayaba; y el bajo, de especies que van desde los pocos centímetros de altura hasta los dos metros, tales como jengibre y zacate limón.