• Dr. José Carmen Soto Correa
  • Correo el electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo. Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
  • Teléfono: (442) 1921200 ext. 5311
  • Sistema Nacional de Investigadores Nivel I
  • Profesor con Perfil Deseable PRODEP
  • SNII: I (2026-2030)

 Formación académica

  • Licenciatura: Biología (1999-2005).
  • Maestría en Ingeniería y Tecnología de la Madera (2005-2007).
  • Doctorado en Ciencias Biológicas, Opción Ciencias Agrícolas (2009- 2013).
  • Estancia Posdoctoral en la Universidad Autónoma de Querétaro en Querétaro, Querétaro del 2016-2018.
  • Estancia Posdoctoral en la Universidad Rey Juan Carlos en Móstoles, Madrid, España. 2013-2014.

 Líneas de investigación

  • Ecología Forestal
  • Fisiología vegetal
  • Genética Forestal

 Publicaciones

  • Artículo “Explosión de la abundancia de descortezadores, un acontecimiento adelantado a la primavera en el bosque de pino en Hidalgo” G. Hernández- Muñoz, J. C. Soto-Correa, V. H. Cambrón-Sandoval e I. Avilés-Carrillo. 2017. Entomología Forestal. 4:525-530. 70 pp. 
  • Libro “Variabilidad climática e interacción con otros factores que afectan la dinámica poblacional de descortezadores en bosques amenazados de México” Cambrón-Sandoval et al., 2017.Universidad Autónoma de Querétaro. 70 p.
  • Artículo “Reconstruction of historical precipitation (1877-2014) for the southwest of the Sierra Gorda Biosphere Reserve, Querétaro, México Reconstrucción de la precipitación histórica (1877-2014) para el suroeste de la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda, Querétaro, México” O. N. Mendoza- Villa, V. H. Cambrón-Sandoval, J. Cerano-Paredes, R. Cervantes-Martínez,
  • J. C. Soto-Correa. 2018. Revista Chapingo Serie Ciencias Forestales y del Ambiente. 24(3), 371-386.
  • Artículo “Efecto de la temperatura en poblaciones de Dendroctonus frontalis y Dendroctonus mexicanus (Coleoptera: curculionidae: scolytinae) bajo un escenario de cambio climático en la Sierra Gorda Queretana”. A. Morales- Rangel, V. H. Cambrón-Sandoval, J. C. Soto-Correa, R. J. Wallace, J. A. Obregón-Zúñiga 2018. Acta Zoológica Mexicana. 34:1-8.
  •  Artículo “Dinámica en la abundancia altitudinal de Dendroctonus frontalis (Coleoptera: Curculionidae) en relación a variables climáticas en Zimapán, Hidalgo”. J. C. Soto-Correa, I. Avilés-Carrillo, D. Girón-Gutiérrez. V. H. Cambrón-Sandoval. 2019. Revista Biología Tropical. 67 (3):370-379.
  • Artículo “Especies arbóreas de la vegetación en el municipio de Querétaro y su capacidad de captura de carbono”. J. C. Soto-Correa, V. H. Cambrón- Sandoval, R. Renaud-Rangel. 2019. Madera y bosques. 25 (1):1-25.
  • MANUAL: “Diseños de arreglos espaciales para la reforestar el bosque tropical caducifolio con distintos enfoques en el municipio de Querétaro, Querétaro”. R. Renaud-Rangel, J. C. Soto-Correa, V. H. Cambrón-Sandoval. 2019.
  • Artículo “Coloración y abundancia de Dendroctonus mexicanus Hopkins, 1905 en cuatro regiones de México”. Soto-Correa, J. C., D. Giron, V. H. Cambron Sandoval. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 11 (59):163-184. 2020.
  • Artículo “Variación de la abundancia de dos líquenes saxícolas en función de la aridez Estado de Querétaro”. J. C. Soto-Correa, L. P. Puebla- Escobedo, . V. H. Cambrón-Sandoval, L. Concostrina-Zubiri, M. Gómez- Romero Materia Ciencia y Nanociencia, 4(2):6-17. 2021
  • Artículo “Diversidad de líquenes del suelo en el clima semi-seco el estado de Querétaro a lo largo de un gradiente de aridez” J. C. Soto-Correa, A. Saldaña-Vega. V. H. Cambrón-Sandoval, L. Concostrina-Zubiri, M. Gómez- Romero. Phyton-International Jornal of Experimental Botany. 827-840. 2022.
  • Artículo “Efecto de las variables climáticas en Dendroctonus mexicanos Hopkins (Coleoptera: Curculionidae) en bosques de Hidalgo”. Revista Mexicana de Ciencias Forestales, 13 (69):110-129. 2022.
  • Artículo “Ecological niche models as hypothesis generators of functional genetic differentiation and potential local adaptation in a Mediterranean alpine ecosystem. J. Morente-López, J. M. Kass, C. Lara-Romero, J. M. Serra-Diaz, J. C. Soto-Correa, R. P. Anderson, J. M. Iriondo. BioRxiv 20-02-2022.
  • Artículo “Linking ecological niche models and common garden experiments to predict phenotypic diferentiation in stressful environments: Assessing the adaptative value of marginal population in an alpine plant. Morente-López, J., J. M. Kass, C. Lara-Romero, J. M. Serra-Diaz, J. C. Soto-Correa, R. P. Anderson, J. M. Iriondo. Global Change Biology, 1-20. 2022.
  • Capítulo de libro “La acción tutorial debe tener un enfoque humanista que mejore la calidad educativa” J. C. Soto-Correa. Las tutorías como un elemento articular del modelo educativo universitario, comité institucional de Tutorías, SUPAUAQ 278-286.
  • Artículo “Climate as a driver aboveground biomass density variation: A study of ten pine species in Mexico. D. Giron- Gutierrez, J. Méndez- Gonzáles, T. G. Osorno-Sánchez, J. Cerano-Paredes, J. C. Soto-Correa et al., Forest, 2024, 1-20.
  • Artículo “¿Qué son los elicitores?: su uso en la horticultura” A. P. Jiménez- Martínez, J. C. Soto-Correa, V. H. Cambrón-Sandoval, A. M. Alvarado. Bioagrociencias. 2025 18(1): 1-8.

Proyectos

Diversidad de líquenes del suelo en el clima semi-seco el estado de Querétaro a lo largo de un gradiente de aridez


Formación de recursos humanos

Docencia:

  • Licenciatura en Horticultura Ambiental

Dirección de tesis:

  • A. P. Jiménez-Mártinez “¿Qué son los elicitores?: su uso en la horticultura” A. P. Jiménez-Martínez, J. C. Soto-Correa, V. H. Cambrón-Sandoval, A. M. Alvarado. Bioagrociencias. 2025 18(1): 1-8.
  • K. del C. Silva-Becerra. “Manual de prácticas de laboratorio de la materia de genética”. K. del C. Silva-Becerra, J. C. Soto-Correa. Facultad de Ciencias Naturales UAQ. 2024 92 pp.
  • A. Saldaña-Vega “Diversidad de líquenes del suelo en el clima semi- seco el estado de Querétaro a lo largo de un gradiente de aridez” J.
  • C. Soto-Correa, A. Saldaña-Vega. V. H. Cambrón-Sandoval, L. Concostrina-Zubiri, M. Gómez-Romero. Phyton-International Jornal of Experimental Botany. 2022 827-840. 2022.
  • L. P. Puebla-Escobedo, “Variación de la abundancia de dos líquenes saxícolas en función de la aridez Estado de Querétaro”. J. C. Soto- Correa, L. P. Puebla-Escobedo, V. H. Cambrón-Sandoval, L. Concostrina-Zubiri, M. Gómez-Romero Materia Ciencia y Nanociencia, 4(2):6-17. 2021.
  • Tesis de licenciatura “Estudio de germinación entre poblaciones de Silene ciliata Poiret. colectadas en el gradiente altitudinal en sistema central de la península Ibérica”. 2014. Universidad Rey Juan Carlos. Segundo lugar tesis fin de grado de ambientologos de Madrid.

 Actividades de divulgación y difusión

  • Artículo Los líquenes que crecen sobre las rocas (saxícolas) en las zonas semi-secas. Soto-Correa J. C. y V. H. Cambron-Sandoval. Eco-Lógico,
  • 6(1): 46-52. 2025
  • IX CONGRESO MEXICANO DE ECOLOGÍA celebrado del 6 al 11 de octubre del 2024 con la charla Insectos depredadores de cinco especies del bosque tropical caducifolio en el Mpio de Querétaro.
  • XV Foro internacional de investigación y posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales del 17 al 18 de mayo del 2023, con la charla Distribución de biomasa aérea y variables bioclimáticas asociadas en poblaciones de Pinus teocote.
  •  XIV Simposio internacional de carbono en México celebrado en Ensenada Baja California del 25 al 27 de octubre del 2023 con la charla Distribución de la biomasa y variables climáticas asociadas en tres especies de Pino resinero en México