INVESTIGADORES POR PROGRAMA EDUCATIVO
- Mtro. José Carlos Dorantes Castro
- Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Formación académica
- Licenciado en Antropología por la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Maestro en Gestión Integrada de Cuencas por la Universidad Autónoma de Querétaro.
- Candidato a Doctor en Estudios del Desarrollo. Problemas y Perspectivas Latinoamericanas. Instituto de Investigaciones Dr. José María Luis Mora.
Líneas de investigación
- Relaciones entre cultura y naturaleza.
- Gestión Integrada de Cuencas.
- Estudios del Desarrollo.
Publicaciones
- Pineda-López, R.F., C.M. Tinoco-Navarro, J.C. Dorantes Castro, D.G. Barrera-Aguirre, L. González Erives y M.C. Ochoa. 2025. Cuencas y biodiversidad: anticipando el futuro. En: La biodiversidad en Querétaro. Estudio de Estado. Vol. i. conabio/ffb, México, pp. 75-85.
- Dorantes Castro J.C. (2025). Paisajes, saberes y sabores ancestrales: producción de pulque a partir del manejo de Agave salmiana. En: La biodiversidad en Querétaro. Estudio de Estado. Vol. I CONABIO/FFB, México, pp. 224-227.
- Dorantes Castro J. C., Reséndiz Velázquez M., Rodríguez Jiménez F., García Rubio O. “Percepción social sobre cactáceas y crasuláceas en la Reserva de la Biosfera Sierra Gorda de Guanajuato”. Revista NTHE, número 27, abril-julio de 2019: pp. 1-6, ISSN: 2007-9079.
- Dorantes Castro J. C. “La paradoja hídrica. Gestión del Agua y procesos de intervención en la subcuenca El Zamorano, Colón, Querétaro. En: Mirada Antropológica. Revista del Cuerpo Académico de Antropología de la Facultad de Filosofía y Letras de la BUAP. Año 13, No. 14, 2018, pp. 54-71. ISSN: 1870-4689.
- Pineda López R. F., Dorantes Castro J. C., Hernández Guerrero J. A. “Gestión Integrada de Cuencas. Una experiencia conjunta en el volcán El Zamorano”. Universidad Autónoma de Querétaro. Primera edición 2019. ISBN: 978-607-513-449-9.
- Rivera Aguilar M. A., Dorantes Castro J. C. “Agua y territorio. Reconfiguraciones territoriales y gestión del agua en el semidesierto queretano”. En: Experiencias de exploración y práctica antropológica. Querétaro, San Luis Potosí y otras latitudes. José Luis Plata, Alejandro Vázquez Estrada, David Madrigal González (Coordinadores). El Colegio de San Luis y Universidad Autónoma de Querétaro, Primera edición 2019. ISBN COLSAN: 978-607-8666-48-5, ISBN UAQ: 978-607-513-488-8.
- Osorno Sánchez T. G., Hernández Guerrero J. A., González Erives L., Ramos Barrios C. S., Dorantes Castro J. C. “Protocolo Comunitario Biocultural del Eijdo Charape- La Joya. Centro de Capacitación en Cuencas A.C., GEF, PNUD. Primera Edición 2018. Referencia: SDP-06-2018, Núm. Ref.: 44175.
- Clara M. Tinoco-Navarro, Manuel Pérez-Cascajares (Centro Regional de Capacitación en Cuencas), Gabriela Barrera-Aguirre (Campus Cadereyta), Carlos Dorantes-Castro, Liliana González-Erives y Raúl Pineda-López (Facultad de Ciencias Naturales). Fortalecimiento de capacidades de promotores comunitarios para el manejo integrado de cuencas como estrategia de adaptación al cambio climático. En Compromiso Social Universitario: Tejiendo la identidad de la UAQ. Magaly Aguilar-Ortiz, Raúl Pineda-López, Martha Lucía Saavedra-Rivera (Coord). Universidad Autónoma de Querétaro, 2017.
- Vázquez Estrada A., Rivera Aguilar M. A., Dorantes Castro J. C. “20 años no son nada. Los empeños de la antropología en Querétaro. En: La Investigación en Arqueología, Antropología e Historia en Querétaro. Aportaciones Recientes. Tiempo y Región. Estudios Históricos y Sociales Volumen IX. Primera Edición: 2017. ISBN INAH: 978-607-513-310-2.
Proyectos destacados
- Responsable del nodo Tolimán en el proyecto Corredor Regional de Formación Integral para la Sustentabilidad en el Estado de Querétaro. Financiado por la Secretaría de Desarrollo Sustentable del Estado de Querétaro. 2021-2023.
Formación de recursos humanos
Docencia
- Docente de la Licenciatura en Geografía Ambiental
- Docente de la Maestría en Gestión Integrada de Cuencas
Tesis dirigidas
- “Gestión para el acceso y distribución del agua subterránea en la microcuenca La Beata, Amealco, Querétaro” Presentada por Karla Karina Pérez López, para obtener el grado de Maestría en Gestión Integrada de Cuencas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 2023.
- “Análisis socioambiental de servicios ecosistémicos urbanos. El caso de la microcuenca Colinas de Santa Cruz del municipio de Querétaro”. Presentada por Josué Gómez Sandoval, para obtener el grado de Maestro en Gestión Integrada de Cuencas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 2022.
- “Gestión de riesgos por movimiento de laderas en la Microcuenca Chemealón en Tacaná, San Marcos, Guatemala”. Presentada por Gabriela Marina Enriquez Escalante, para obtener el grado de Maestra en Gestión Integrada de Cuencas, Facultad de Ciencias Naturales, Universidad Autónoma de Querétaro. 2019.
Actividades de divulgación y difusión
- Conferencia “Retos actuales de las tradiciones agrícolas”, en el módulo VIII “Con alma de maíz. Tradiciones agrícolas en México”, dentro del curso “Conociendo y haciendo. Los adultos visitan el museo”. Impartida el 6 de diciembre de 2016 en el Museo Regional de Querétaro. Instituto Nacional de Antropología e Historia.
- Participación como ponente en la mesa “Conflictos ambientales” en el marco del Coloquio de Sustentabilidad. Miradas a la interdisciplina. Celebrado del 9 al 11 de noviembre de 2016, en las instalaciones de la Facultad de Filosofía, Universidad Autónoma de Querétaro.
- Participación como responsable de proyecto “Centro Regional de Capacitación en Cuencas”, en el 2do Foro de Proyectos de Vinculación 2016 realizado el día 20 de octubre de 2016 en la explanada de Rectoría. Secretaría de Extensión Universitaria. Universidad Autónoma de Querétaro.
- IV Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología: Diversidad cultural. Retos, riesgos y transformaciones; con la ponencia “Paisajes hídricos en el cerro El Zamorano, Colón, Querétaro. Dentro del simposio Culturas, saberes locales y paisajes hídricos en la investigación antropológica. Realizado del 11 al 14 de octubre del 2016 en la ciudad de Santiago de Querétaro.
- IV Congreso Mexicano de Antropología Social y Etnología: Diversidad cultural. Retos, riesgos y transformaciones; con la ponencia “La paradoja hídrica. Gestión del agua y procesos de intervención en la comunidad de El Potrero, Colón, Querétaro” Dentro del simposio Etnografía de las desigualdades. Neoindigenismo, poder y territorialidad en las regiones étnicas de México. Realizado del 11 al 14 de octubre del 2016 en la ciudad de Santiago de Querétaro.
- 1er Congreso Nacional Nacional de Espacialidades: Territorios, Movilidades y Conflictos. Realizado el 14, 15 y 16 de marzo del 2016 en las instalaciones del Colegio de Antropología Social de la Facultad de Filosofía y Letras de la Benemérita Universidad de Puebla con la ponencia: La paradoja hídrica. Gestión del agua y procesos de intervención en la subcuenca El Zamorano, Colón, Querétaro.
- Análisis de la gestión del agua y procesos de intervención en la subcuenca El Zamorano, Colón, Querétaro. En el VII Foro de Investigación y Posgrado de la Facultad de Ciencias Naturales, el 24 y 25 de abril del 2015.
- Discursos urbanos y estrategias ecológicas: el caso de las áreas naturales protegidas en la ciudad de Santiago de Querétaro. En el 2° Congreso Nacional Naturaleza-Sociedad. Reflexiones desde la Complejidad. Energía y Ecosistemas Sociales. En las instalaciones del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias sobre Desarrollo Regional de la Universidad Autónoma de Tlaxcala. 21, 22 y 23 de noviembre del 2012.
- Participación como ponente en el 1er. Congreso de Diseño Arquitectónico Sustentable. Con la ponencia: El cuerpo, el agua y el cuarto de baño: tópicos para la sustentabilidad. Del 21 al 23 de septiembre en el Centro de Congresos, en la ciudad de Santiago de Querétaro, 2011.