Datos Personales:

Nombre: Diego Josimar Hernández Silva

Laboratorio de Investigación en Biomoléculas y  Microbiología Veterinaria Aplicada (BIOMIVA)

Facultad de Ciencias Naturales

Universidad Autónoma de Querétaro.

Tel. 442 215 9031 ext. 65331


Formación Académica

 

Doctorado: Doctorado en Ciencias Biológicas. Enero del 2020

Ced. Prof. 12251321. 

Universidad Autónoma de Querétaro.

 

Maestría: Maestría en Ciencias con Acentuación en Microbiología. Marzo del 2014

Ced. Prof. 8686543. 

Universidad Autónoma de Nuevo León.

 

Licenciatura: Licenciatura en Químico Fármaco Biólogo. Fecha: 7 de Octubre del 2010

Titulación con trabajo de tesis. Fecha: Octubre 2006

Ced. Prof. 6881550

Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo.

 

Técnico: Técnico Laboratorista Clínico. 

Titulación por tesina. 

Ced. Prof. 5125200. 

Centro de Bachillerato Tecnológico

 


Proyectos de investigación (en proceso):

§  Evaluación de la seguridad y efectividad de una vacuna recombinante quimérica contra la babesiosis bovina, prototipo patentado por la Universidad Autónoma de Querétaro.

§  Aislamiento y caracterización de bacterias de importancia veterinaria y con perfiles de resistencia a antibióticos en hospitales veterinarios.

§  Búsqueda intencionada de hongos patógenos de importancia veterinaria en muestras clínicas y ambientes hospitalarios.

§  Desarrollos de nanocuerpos recombinantes de camélidos (Lama glama) como herramienta biotecnológicas y inmunomoleculares para la detección de enfermedades parasitarias de importancia veterinaria.

§  Desarrollo de anticuerpos recombinantes modificados (Fragmentos Variables de una Sola Cadena) para la generación de herramientas biotecnológicas e inmunomoleculares para la detección de enfermedades parasitarias de importancia en la medicina veterinaria. 


Publicaciones:

  • Vega Rojas, L. J., Ruíz-Manzano, R. A., Velasco-Elizondo, M. A., Carbajo-Mata, M. A., Hernández-Silva, D. J., Rocha-Solache, M., Hernández, J., Pérez-Serrano, R. M., Zaldívar-Lelo de Larrea, G., García-Gasca, T., & Mosqueda, J. (2024). An Evaluation of the Cellular and Humoral Response of a Multi-Epitope Vaccine Candidate Against COVID-19 with Different Alum Adjuvants. Pathogens, 13(12), 1081. https://doi.org/10.3390/pathogens13121081.
  • Hernández-Silva, D. J., Rivera-González, A. I., Avilés-Benitez, L. K., Becerra-Reyes, M. M., Rivera-Ballesteros, C., Morales-García, R., García-Ramírez, L., Chávez-Moreno, O. F., Aguilar-Tipacamu, G., Gómez-Soto, J. G., & Mosqueda, J. (2024). Detection of Bacteria with Potential to Cause Hospital-Associated Infections in a Small-Species Veterinary Hospital in Mexico. Microbiology Research, 15(3), 1758-1771. https://doi.org/10.3390/microbiolres15030117.
  • Mosqueda, J., Hernández-Silva, D. J., Vega-López, M. A., Vega-Rojas, L. J., Beltrán, R., Velasco-Elizondo, A., Ramírez-Estudillo, M. del C., Fragoso-Saavedra, M., Pérez-Almeida, C., Hernández, J., Melgoza-González, E. A., Hinojosa-Trujillo, D., Mercado-Uriostegui, M. Á., Mejía-López, A. S., Rivera-Ballesteros, C., & García-Gasca, T. (2023). Evaluation of the humoral and mucosal immune response of a multiepitope vaccine against COVID-19 in pigs. Frontiers in Immunology, 14, Article 1276950. https://doi.org/10.3389/fimmu.2023.1276950.
  • Mosqueda, J., Hernandez-Silva, D. J., Ueti, M. W., Cruz-Reséndiz, A., Marquez-Cervantez, R., Valdez-Espinoza, U. M., Dang-Trinh, M.-A., Nguyen, T.-T., Camacho-Nuez, M., Mercado-Uriostegui, M. A., Aguilar-Tipacamú, G., Ramos-Aragon, J. A., Hernandez-Ortiz, R., Kawazu, S.-i., & Igarashi, I. (2023). Spherical Body Protein 4 from Babesia bigemina: A Novel Gene That Contains Conserved B-Cell Epitopes and Induces Cross-Reactive Neutralizing Antibodies in Babesia ovata. Pathogens, 12(3), 495. https://doi.org/10.3390/pathogens12030495.
  • Masterson, H. E., Taus, N. S., Johnson, W. C., Kappmeyer, L., Capelli-Peixoto, J., Hussein, H. E., Mousel, M. R., Hernandez-Silva, D. J., Laughery, J. M., Mosqueda, J., & Ueti, M. W. (2022). Thrombospondin-Related Anonymous Protein (TRAP) Family Expression by Babesia bovis Life Stages within the Mammalian Host and Tick Vector. Microorganisms, 10(11), 2173. https://doi.org/10.3390/microorganisms10112173
  • Mosqueda, J., Hernández-Silva, D. J., Romero-Maldonado, A., Mejia-López, S., & Mercado-Uriostegui, M. A. (2022). Innovative recombinant protein-based vaccines against SARS-CoV-2. En S. Rosales-Mendoza, M. Comas-Garcia, & O. Gonzalez-Ortega (Eds.), Biomedical Innovations to Combat COVID-19 (pp. 193–211). Academic Press. https://doi.org/10.1016/B978-0-323-90248-9.00016-4.
  • Ortega-Sánchez, R., Camacho-Nuez, M., Castañeda-Ortiz, E. J., Martínez-Benítez, M. B., Hernández-Silva, D. J., Aguilar-Tipacamú, G., & Mosqueda, J. (2020). Vaccine efficacy of recombinant BmVDAC on Rhipicephalus microplus fed on Babesia bigemina-infected and uninfected cattle. Vaccine, 38(19), 3618–3625. https://doi.org/10.1016/j.vaccine.2019.12.040.
  • Mosqueda, J., Hidalgo-Ruiz, M., Calvo-Olvera, D. A., Hernandez-Silva, D. J., Ueti, M. W., Mercado-Uriostegui, M. A., … Igarashi, I. (2019). RON2, a novel gene in Babesia bigemina, contains conserved, immunodominant B-cell epitopes that induce antibodies that block merozoite invasion. Parasitology, 146(13), 1646–1654. doi:10.1017/S0031182019001161.
  • Pérez Soria, María Martina Esperanza, Hernández Silva, Diego Josimar, & Mosqueda, Juan. (2019). Análisis de la variabilidad alélica de BmVDAC y Subolesina, dos candidatos vacunales contra Rhipicephalus microplus en aislados de México. Nova scientia, 11(23), 00007. Epub 10 de marzo de 2020.https://doi.org/10.21640/ns.v11i23.1964.
  • Hernández-Silva, D. J., Valdez-Espinoza, U. M., Mercado-Uriostegui, M. A., Aguilar-Tipacamú, G., Ramos-Aragón, J. A., Hernández-Ortiz, R., Ueti, M., & Mosqueda, J. (2018). Immunomolecular Characterization of MIC-1, a Novel Antigen in Babesia bigemina, Which Contains Conserved and Immunodominant B-Cell Epitopes that Induce Neutralizing Antibodies. Veterinary Sciences, 5(2), 32. https://doi.org/10.3390/vetsci5020032.
  • Camacho-Nuez, M., Hernández-Silva, D. J., Castañeda-Ortiz, E. J., Paredes-Martínez, M. E., Rocha-Martínez, M. K., Alvarez-Sánchez, M. E., Mercado-Curiel, R. F., Aguilar-Tipacamu, G., & Mosqueda, J. (2017). Hap2, a novel gene in Babesia bigemina is expressed in tick stages, and specific antibodies block zygote formation. Parasites & Vectors, 10, Article 568. https://doi.org/10.1186/s13071-017-2510-0.

Asistencia a congresos y seminarios:

  • X Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria “Un Mundo, Una Salud”, AMPAVE, agosto 2017.
  • Simposio de Garrapatas y las Enfermedades que transmiten, SAGARPA, SENASICA, OIE, Universidad Autónoma de Querétaro, 2015.
  • Congreso Fusión IQ 2012 Biotecnología y Nanotecnología, Universidad Regiomontana: “Ciencias que impactan nuestro entorno”.
  • Quinto Congreso Estatal De Ciencia Y Tecnología “COECyT Michoacán” 2009.
  • XXXI Jornadas Médicas Pediátricas del Hospital Infantil de Morelia 2009 (36 horas).
  • XXX Jornadas Médicas Pediátricas del Hospital Infantil de Morelia, 2008 (32 horas).
  • Jornadas Académicas XLIX Aniversario Facultad de Químico Faramcobiologia y Día del Químico, 2007 (4 horas).
  • I Jornadas de Patología Clínica, 2007 (20 horas).
  • XXVIII Jornadas Médicas Pediátricas del Hospital Infantil de Morelia, 2006 (36 horas).
  • XI Congreso Latinoamericano de Infectología Pediátrica, 2005 (36 horas).

Participación en eventos académicos:

  • Ponencia de trabajos científicos.
  • El Primer Curso Taller para la Vigilancia, Prevención, y Control del Binomio Cisticercosis/Taeniosis, Organizador e instructor de Laboratorio.
  • IV Curso de Bioinformática Aplicada. Universidad Autónoma de Nuevo León, 2012. Ponente y Organizador.
  • X Congreso Nacional de Parasitología Veterinaria “Un Mundo, Una Salud”, AMPAVE, agosto 2017. Presentación modalidad cartel.
  • Segunda Reunión de la Babesiosis, Universidad de Yale, Connecticut, EUA. Junio 2019. Presentación oral.
  • V Simposio internacional de garrapatas y enfermedades que transmiten: “acciones locales inmediatas para la preparación ante cambios globales”. 2024, ponente y organizador.

Premios y distinciones

  • SNII: Nivel I
  • Estímulos al desempeño: Reconocimiento de docencia por cursos impartidos durante semestre 2018-2, Universidad Autónoma de Querétaro, 2018.

 Premios

  • Premio de Tercer lugar en trabajos libres en las XXXII Jornadas Médicas Pediátricas, Hospital Infantil de Morelia con el trabajo “Trimetoprim con Sulfametoxazol para la erradicación de Blastocystis sp. en escolares”.
  • Premio primer lugar en la Segunda Reunión de la Babesiosis, Universidad de Yale, con el trabajo “Development of a multiepitopic protein as vaccine candidate against B. bigemina”, 2019.

 


Trabajos de Tesis


Dirección

Dirección concluida

  • Licenciatura. 2022. Juan Carlos Rivera Ballesteros. Determinación de la inmunogenicidad y caracterización de una proteína quimérica como candidato vacunal contra SARS-CoV-2.
  • Licenciatura. 2022. Mayra Mirelle Becerra Reyes. Caracterización de una proteína quimérica como candidato vacunal contra la enfermedad hemorrágica de conejos (EHVC).
  • Licenciatura. 2024. Ana Isabel Rivera González. Caracterización de bacterias nosocomiales y su perfil de resistencia a antibióticos en un hospital veterinario de pequeñas especies.
  • Maestría. 2024. Juan Carlos Rivera Ballesteros. Desarrollo de un Fragmento Variable de una Sola Cadena contra un epítopo de la proteína GP-45 de Babesia bigemina.

 Dirección en proceso

Maestría. 2022. Mayra Mirelle Becerra Reyes. Generación de un anticuerpo recombinante de una sola cadena pesada (VHH) del modelo Lama glama contra un antígeno de Babesia bovis.

Sinodal

Maestría

  • Chyntia Quetzalli Pérez Almeida. Identificación de la proteína tumoral controlada traduccionalmente (TCTP) en Babesia bovis y evaluación de su participación en el establecimiento de la infección. UAQ/ febrero, 2021
  • Reyna Idaly Ortega Sánchez. Efecto de los anticuerpos contra la proteína canal-aniónico dependiente de voltaje (VDAC) en el proceso de infección de Babesia bigemina en Rhipicephalus microplus.. UAQ/Noviembre 2018
  • Dioseline Giron Gutierrez. Variación genética de insectos descortezadores (Dendroctonus mexicanus) provenientes de tres regiones de México. UAQ/Enero 2019

Licenciatura

  • José Daniel Aguilar Loa. Generación y caracterización de anticuerpos monoclonales contra epítopos conservados del antígeno RAP-1 de Babesia bovis implicados en la invasión a eritrocitos.UAQ/Diciembre 2018
  • Gabriela Ramírez Silva- Desarrollo de la Tecnica de Amplificación isotérmica basada en horquillas (LAMP) para la detección de Borrelia burgdorferi agente causal de la enfermedad de Lyme.UAQ/Febrero 2018.
  • César Cano Zepeda. Caracterización de los alelos mutantes del gen piragua en el tejido visual de Drosophila melanogaster. UAQ/Agosto 2021.
  • Nieves Morán Sergio Hugo. Evaluación de la inmunogenicidad de péptidos sintéticos de la proteína VP60 del virus causante de la enfermedad hemorrágica de los conejos. 2024.

Tutor de verano

  • Verano Regional de la ciencia 2022, asesoría a Leslie Amairani Esparza Saucedo estudiante de la Universidad Autónoma de Coahuila y Abril Sánchez Ledezma estudiante de la Universidad Autónoma de Querétaro

Financiamientos Especiales

  • Fondo para el desarrollo del conocimiento (FONDEC-UAQ-2022) “Evaluación de la presencia de patógenos asociados a Infecciones Nosocomiales en los Hospitales Veterinarios de la Universidad Autónoma de Queretaro”.
  • Fondos de Proyectos Especiales de Rectoría FOPER 2018-UAQ. “Diseño de una proteína quimérica como candidato vacunal contra la babesiosis bovina”.
  • Fondos de Proyectos Especiales de Rectoría FOPER 2017-UAQ. “Evaluación de Anticuerpos contra epítopos B conservados de la proteína HAP2 para bloquear la fusión de fases sexuales de Babesia bigemina”.

Divulgación

Entrevistas y medios de comunicación


Patentes

  • Patentes otorgadas: Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual-Secuencia quimérica de aminoácidos para su uso en el diagnóstico y como vacuna contra Babesia bigemina
  • Solicitudes de Patentes:: Instituto Mexicano de la Propiedad Intelectual- secuencias quiméricas de aminoácidos para su uso como vacuna contra SARS-CoV-2