Profesor-Investigador

S.N.I.: SI. Candidato.

PRODEP: No

Correo electrónico: Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.

Teléfono: (442) 1921200 ext. 5311


Formación académica:

Doctorado: Ciencias - Recursos Bióticos

Licenciatura: Biología

Puesto actual: Docente-investigador de la Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Autónoma de Querétaro a partir de agosto del 2013.

Responsable de práctica profesionales de la Licenciatura en Horticultura Ambiental.


Líneas de investigación:

Nombre: Propagación y aprovechamiento de plantas medicinales nativas, ecología urbana, arbolado urbano y el estudio de especies nativas para el diseño del paisaje.


Proyectos de investigación:

* Nombre del proyecto: 2016. Diagnóstico de sustentabilidad ambiental en áreas verdes urbanas de la ciudad de Santiago de Querétaro. Responsable del proyecto. Registro UAQ: FNB201601.

* Nombre del proyecto: 2015-2017. Digitalización de la colección científica del Herbario de Querétaro “Dr. Jerzey Rzedowski” QMEX. Colaborador del proyecto. Registro UAQ: FNB201504. Financiado por la CONABIO.

* Nombre del proyecto: 2016. Redes de interacción entre colibríes y plantas nativas e introducidas de áreas verdes de la ciudad de Querétaro: una oportunidad para conservar polinizadores en la ciudad. Colaborador del proyecto. Financiado por FOPER-UAQ.

* Nombre del proyecto: 2014. Determinación del potencial ornamental de plantas nativas de Querétaro. Responsable del proyecto.

* Nombre del proyecto: 2011-2013. Evaluación del Estado de Conservación, uso y amenazas de Yucca queretaroensis Piña (Agavaceae) y la pertinencia de incluirla en los Apéndices de la CITES. Responsable del proyecto. Financiado por la CONABIO.

* Nombre del proyecto: 2010-2013. Colección botánica: Las Agavaceae de Querétaro. Responsable del proyecto. Financiado por el Jardín Botánico Regional de Cadereyta-CONCYTEQ.


Proyectos de vinculación:

* Nombre del proyecto: 2014-2015. Protocolos de propagación de plantas nativas aromáticas y medicinales con uso potencial en la industria farmacéutica y cosmética. Responsable del proyecto. Financiado por FOVIN-UAQ.

* Nombre del proyecto: 2014-2015. Diseño y Desarrollo de un Sistema Tecnológico Neuronal de Reconocimiento y Conteo Vegetal para analizar e identificar vegetación existente en una superficie determinada, a fin de evaluar usos de suelo. Colaborador del proyecto. Desarrollo tecnológico financiado por la empresa Melwood Finance.


Publicaciones:

Libros, Capítulos de libros

* M. Martínez, F. Magallán y Y. Pantoja. 2012. Estudio de Caso: Los estudios de diversidad genética de plantas acuáticas como herramienta para la conservación de humedales en Guanajuato. En: La biodiversidad en Guanajuato, Estudio de Estado Vol. 2: 354-358. Eds. CONABIO/ IEE. México.

* Sánchez, E., M. Hernández, B. Maruri, J. Hernández y F. Magallán. 2012. Acciones y respuestas del Jardín Botánico Regional de Cadereyta ante la estrategia global para la conservación vegetal. En: Caballero, J. (Ed.). Jardines Botánicos, contribución a la conservación vegetal de México. Pp: 43-51.

Publicaciones científicas de divulgación

* Magallán-Hernández, F. y M. Saénz-Herrera. 2017. Querétaro Azul-violeta: Análisis paisajístico de la Jacaranda mimosifolia D.Don. Revista electrónica de la Sociedad de Arquitectos Paisajistas de México (SAPM).

* Magallán-Hernández, F., Alvarado, A., Terrones-Rincón, R., Guerrero-Mendoza, L., García-Trejo, F. y Cabrera-Luna, A. Enviado a Urban forestry & urban greening. Landscape potential of native plants for green urban areas: A methodological proposal and application of a case study.

* L. Hernández y F. Magallán. 2015. Agave doctorensis (Agavaceae), a new species from Sierra El Doctor, Querétaro, Mexico. Brittonia 67:1

* Magallán, F. B. Maruri, E. Sánchez y L. Hernández. 2014. Consideraciones taxonómicas de Yucca queretaroensis Piña (Agavaceae) una especie endémica del Semidesierto Queretano-Hidalguense. Acta Botánica Mexicana 108: 51-66.

* Magallán, F. B. Maruri, E. Sánchez y L. Hernández. 2013. Rareza y belleza del estoquillo, una especie de Yucca endémica del Semidesierto Queretano-Hidalguense. Biodiversitas 109:7-11.

* Magallán, F., M. Martínez, L. Hernández, A. González y K. Oyama. 2013. Diversidad genética de Lilaea scilloides (Juncaginaceae) en el centro de México. Revista Mexicana de Biodiversidad 84: 240-248.


Distinciones:

* 2016-2017. SNI-Candidato. Sistema Nacional de Investigadores. CONACYT. Nombramiento como candidato a Investigador Nacional.

* 2013-actualmente. Evaluador acreditado. Miembro del registro CONACYT de evaluadores acreditados (RCEA), en el área II. Biología y Química. Registro número RCEA-02-25332-2013.

* 2015. 3° Lugar en la presentación de carteles. Constancia de premio otorgado a tesista de licenciatura: Benito Parra Pacheco por la presentación del trabajo: Análisis Químico de cinco especies del género Stevia (Asteraceae) en el Estado de Querétaro.

* 2013-2015. SNI-Candidato. Sistema Nacional de Investigadores. CONACYT. Nombramiento como candidato a Investigador Nacional.


Tesis dirigidas:

Título: Caracterización ecológica y perfil fitoquímico del Poleo (Clinopodium mexicanum) (Benth) Govaerts.

Programa: Doctorado en Biosistemas, Facultad de Ingeniería, UAQ

Año: 2016-Actualmente. Director.

 

Título: Redes de interacción planta-colibrí y planta-mariposa en ambientes urbanos.

Programa: Doctorado en Ciencias Biológicas, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.

Año: 2016-Actualmente. Asesor.

 

Título: Selección de especies vegetales para azoteas verdes intensivas en regiones con clima seco.

Programa: Licenciatura en Horticultura Ambiental, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.

Año: 2016-actualmente. Director.

 

Título: Propuesta de conectividad biológica entre el parque nacional El Cimatario y la zona sur metropolitana de Querétaro.

Programa: Licenciatura en Desarrollo Humano para la sustentabilidad, Facultad de Filosofía, UAQ.

Año: 2016-actualmente. Director.

 

Título: Efecto de las condiciones de cultivo en la producción de fenoles y flavonoides totales y capacidad antioxidante en cuatro diferentes plantas medicinales.

Programa: Licenciatura en Biotecnología, Facultad de Química. UAQ.

Año: 2016-actualmente. Asesor.

 

Título: Efecto de las condiciones ambientales en la producción de azúcares y flavonoides totales en dos especies del género Stevia en Querétaro.

Programa: Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.

Año: 2016-actualmente. Co-director.

 

Título: Efecto de las condiciones ambientales sobre los fenoles totales de dos especies de Hierba del sapo (género Eryngium) presentes en el Estado de Querétaro.

Programa: Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.

Año: 2016-actualmente. Co-director.

 

Título: Plantas medicinales del Estado de Querétaro, México; con base en ejemplares de herbario.

Programa: Maestría en ciencias-Recursos Bióticos. Facultad de Ciencias Naturales, UAQ.

Año: 2015. Asesor.

 

Título: Efecto de siete especies de plantas medicinales sobre el crecimiento de hongos de importancia para la inocuidad alimentaria.

Programa: Licenciatura en Biología, Facultad de Ciencias Naturales, UAQ

Año: 2015. Asesor.

 

 

Usar teclado para desplazarse
Menú Accesible (CTRL+M)x
Usar teclado para desplazarseTeclado
Utilizar lectura de pantallaVoz(Insert+↓)
Cambiar contrasteContrastes
Iluminar hipervínculosHipervínculos
Cambiar tamaño de textoTamaño Texto
Separar textoEspacios
Detener animacionesSin Animaciones
Texto legibleTexto Legible
Tamaño de punteroPuntero
Línea de lecturaLínea de Lectura
Posición
Reiniciar ajustesReiniciar
Links del portal X