Siembra de maíz, frijol y calabaza con semillas del Banco de Germoplasma-UAQ: proyecto de restauración de la calidad y dinámica del carbono en suelos agrícolas en La Carbonera, Querétaro. (Foto: Christopher Robles).

Tintas Naturales, un blog en el que la comunidad podrá conocer lo que cotidianamente se hace en la FCN.

Por José Guadalupe Gómez Soto
Director de la Facultad de Ciencias Naturales
Septiembre, 2022
FCN-UAQ


Empezaré por contar una anécdota: cuando era estudiante de la Licenciatura en Medicina Veterinaria y Zootecnia, en esta Facultad, se propuso la edición de un periódico mensual. Aunque aquel impreso sólo se publicó en algunas ocasiones, esa experiencia nos permitió darnos cuenta de que gracias a la escritura muchas personas podían conocer lo que se hacía en la carrera de Veterinaria. Éste es el mismo propósito que impulsa hoy la creación del blog Tintas Naturales: ser una ventana que permita, desde el interior de nuestra Facultad, mostrar al exterior la riqueza humana, intelectual, material, de infraestructura y de servicio con la que contamos. De esta manera, Tintas Naturales permitirá, desde luego, que la propia comunidad de la Facultad de Ciencias Naturales conozca lo que cotidianamente hacemos; es decir, que se vuelva una plataforma en la que de manera sencilla y amena podamos mirar y reconocer lo que se enseña, se estudia, se trabaja, se investiga, se crea y se comparte en todas las áreas de la Facultad.

Sabemos que cada uno de los siete programas educativos de licenciatura con los que contamos es muy demandante, pues nuestra formación, desde los primeros semestres, no es sólo teórica, sino que incluye un elevado componente práctico, lo que se amplifica al pensar en nuestros posgrados y especialidades. Por lo tanto, ser estudiante de nuestra Facultad exige un compromiso muy grande en el que el tiempo es un recurso muy valioso. Con este blog intentamos, por lo tanto, de una manera amigable y vanguardista, que conozcamos qué es lo que hacen los demás, tanto alumnos y maestros, como personal administrativo, sin dejar de lado lo que realizan en otros ámbitos de nuestra Universidad o de la ciencia y la cultura en general, pues, como bien sabemos, la enseñanza no sólo está en las aulas, sino también en un intercambio constante con el mundo exterior, y sobre todo en nuestra Facultad.


Desde Tintas Naturales hablaremos de temáticas variadas expuestas con claridad y sencillez integrando la visión muy particular que emplea cada orientación, cada vocación y cada programa de estudio. A pesar de que su planteamiento tiene como bases un horizonte amplio, en nuestro blog no tendrán cabida la discriminación, la difamación, el menosprecio por el trabajo de otras personas, la desacreditación de nuestros espacios o las ofensas de cualquier tipo. Esto significa que se moverá siempre en un ámbito de respeto e igualdad de género, de campus, de carrera, de estatus laboral o de situación académica de los alumnos.

Es importante señalar que Tintas Naturales está concebida como una publicación no sólo de carácter informativo, sino formativo, por lo que la crítica y la autocrítica tendrán cabida en ella, ya que sabemos que todo es perfectible; sin embargo, tanto una como la otra deberán expresarse con respeto y resaltando las áreas de oportunidades que ofrecen la posibilidad de ser mejores día a día. La Facultad de Ciencias Naturales, al tener presencia en cinco campus de nuestra Universidad, cuenta con un compromiso mayor para que estudiantes y profesores se sientan parte de una comunidad integrada, compacta y que busca un mismo horizonte: la transformación positiva de nuestra sociedad.

Tuve la fortuna de cursar mi licenciatura, mi maestría y mi doctorado en esta Facultad, por lo que la conozco muy bien. Así que tengo absoluta claridad acerca de todo lo que ofrece diariamente. Por eso, cuando alguien nos visita, yo quisiera mostrarle todo lo que tenemos: el herpetario, el herbario, el jardín botánico, el hospital veterinario de pequeñas y grandes especies, el bioterio, el jardín etnobiológico, las unidades de producción pecuaria de Amazcala y Concá y las áreas de producción vegetal presentes en todos los campus, el laboratorio de calidad de agua y suelo, la clínica de nutrición, etc.; quisiera que conocieran todos nuestros laboratorios, que pasearan por nuestros senderos interpretativos con plantas de la región, que vieran cómo trabajamos con especies de importancia agropecuaria en los campus Amazcala o Concá, que conociera nuestras unidades de investigación y de producción, que ingresaran a nuestro Museo de Ciencias Ximhai, que supieran de los recursos tan valiosos con los que cuenta la Unidad de Microbiología Básica y Aplicada en el campus Aeropuerto o que se volviera un usuario de la gran cantidad de servicios que ofertamos. Porque cuando uno se siente orgulloso de algo quiere mostrarlo y compartirlo. Ese será, precisamente, el propósito central de nuestro blog Tintas Naturales: hablar de la riqueza con la que contamos en la Facultad de Ciencias Naturales.

Al final, esta publicación electrónica es una invitación, no una imposición. Nadie está obligado a participar. Es una forma más de sumar nuestras voces. Posteriormente vendrán cambios en la administración, serán otros tiempos, otras personas y otras formas de hacer las cosas. Pero ésta es, hoy, nuestra propuesta. La invitación está abierta, esperamos que todos se sumen y participen.


Fecha de publicación:12-septiembre-2022

Una ventana para compartir el conocimiento de la naturaleza

Siembra de maíz, frijol y calabaza con semillas del Banco de Germoplasma-UAQ: proyecto de...

“En todos los aspectos de nuestra vida tenemos que dar nuestro mejor esfuerzo”

Laura Arizmendi Olguín y Jesús Braython Campos Campos del Área de Calidad de la FCN. De entre...

“Hay que salirnos del recipiente, hacer locuras, pensar de manera distinta”

Juan Pablo Ramírez Herrejón y Diana Stephanie Ángeles Cruz separando insectos acuáticos. (Foto:...

“Los hombres aprendemos de otros hombres a ejercer el poder y la violencia”

Roberto Garda Salas. El maestro Roberto Garda Salas se ha especializado en estudios de género,...

"Es urgente generar información de biología forense para nuestro país"

Santiago Vergara Pineda El doctor Santiago Vergara Pineda, especialista en parasitología agrícola...

“Lo más sagrado para los pueblos originarios es la naturaleza”

Luh Hernández durante el II Foro Universitario de Sustentabilidad y Agua, en el campus Concá de la...

“Los humedales son los riñones de la Tierra”

Tatiana Lobato de Magalhães. De perspectivas diferentes, percepciones colectivas y miradas nuevas...

Acciones universitarias por el derecho humano al agua

Río Santa María, en el municipio de Arroyo Seco, Querétaro. Después de 46 años, la ONU volvió a...

“Hay que educar para la felicidad como agente de cambio”

Marcela Romero Zepeda. Las tres décadas de la maestra Marcela Romero Zepeda como profesora y...

Pasión y amor por la ciencia: tres historias de jóvenes investigadoras

Una niña se asoma a la ciencia en su visita al Jardín Etnobiológico Concá de la UAQ. En Tintas...

“La lactancia materna es tan vulnerable que debemos de protegerla”

Elsa Fernanda Chávez Alabat. En 2021 fue inaugurada en nuestra Facultad la primera sala de...

Hoy, en cualquier rubro, el análisis de datos es clave, pero hay que saber interpretarlos

Jorge Luis Cuamatzi Flores Ahora que una nueva generación comienza sus estudios en el doctorado en...

“De poco sirve nombrar lo que está mal si no hacemos nada al respecto”

Karla Paola Díaz Guerrero. (Foto: Victoria L. Luna) Este 14 de diciembre se celebra el X Encuentro...

"Si te gusta la ciencia, debes tolerar muchos fracasos"

Víctor Lázaro Vidal Ahora que está en curso el X Encuentro de Jóvenes Investigadoras e...

Divulgación en vertical para neófitos

María Fernanda Félix Huergo Crónica del taller sobre redes sociales impartido por María Fernanda...

Alimentarnos correcta y agradablemente es cuidar de nosotros mismos

Profesoras (y profesor) de Nutrición en la Facultad de Ciencias Naturales, Juriquilla, diciembre...

La alimentación: un enorme fenómeno social, histórico, cultural y político

María del Carmen Díaz Mejía La investigadora María del Carmen Díaz Mejía, una de las fundadoras de...