Introducción
El estudio de parásitos en la licenciatura en Biología tiene una historia de más de 20 años, a partir de la incorporación del Dr. Raúl Pineda López al programa en 1995. A lo largo de estos años, a través de los distintos proyectos de investigación, se ha publicado una amplia variedad de estudios sobre la línea de investigación Diversidad y ecología de los parásitos como reguladores poblacionales de sus hospederos.
A partir de 2015, la Dra. Norma Hernández continua trabajando la línea iniciada por el Dr. Pineda López, ahora con parásitos de carnívoros y parásitos zoonóticos, entre los que se encuentran: Trypanosoma cruzi, Leishmania spp. y Toxoplasma gondii, entre otros.
Objetivo:
El laboratorio de Ecología de parásitos de vertebrados brinda apoyo a la licenciatura en Biología como parte de las actividades de materias básicas y optativas relacionadas con la Línea de Generación y Aplicación del Conocimiento (LGAC) y CAEyDF y de la línea de investigación, a la cual pertenece la responsable del laboratorio la Dra. Norma.
En este espacio se lleva a cabo parte de la experimentación de proyectos de tesis de la Licenciatura en Biología, Maestría y Doctorado en Ciencias Biológicas del área de parásitos, así como la participación de alumnos de servicio social y del sistema de becarios internos de la Facultad.
¿Qué es el parasitismo?
El parasitismo es uno de los estilos de vida más abundante y antiguo en el planeta, no obstante, los parásitos han sido subestimados en los estudios ecológicos sobre la diversidad biológica y el funcionamiento de los ecosistemas a nivel global según lo han demostrado estudios recientes. Los parásitos, por definición, son organismos que sobreviven a expensas de otro sin causarle la muerte.
Para los parásitos el hospedero es el hábitat principal, por lo tanto es indispensable conocer la historia biológica y ecológica del hospedero para tener una aproximación a la diversidad parasitaria.
Relación de las distintas categorías en las que se agrupan los parásitos dependiendo de sus características biológicas y ecológicas (Bush et al., 2001).
Característica |
Definición |
Tamaño/tasa de reproducción |
|
Micro parásitos |
Parásitos generalmente unicelulares que no pueden ser observados a simple vista (virus, bacterias, protozoarios y hongos), se reproducen rápidamente en el hospedero. |
Macro parásitos |
Parásitos pluricelulares que generalmente pueden ser observados a simple vista (helmintos en general y artrópodos), con un tiempo de reproducción comparativamente más largo que los micro parásitos. |
Tipo de hábitat/tipo de transmisión |
|
Ectoparásitos |
Se localizan sobre el cuerpo del hospedero, se transmiten directamente por contacto directo (denso dependientes). |
Endoparásitos |
Se localizan dentro del cuerpo del hospedero, se transmiten por medio de estrategias de dispersión especializadas que pueden incluir etapas de vida libre (denso independientes) |
Ciclos de vida |
|
Autogénicos (ciclos de vida simples) |
Los parásitos crecen, se reproducen y mueren en un solo hospedero, se transmiten de manera directa entre los hospederos (por contacto). |
Alogénicos (ciclos de vida complejos) |
Los parásitos requieren más de un hábitat para completar su ciclo de vida, que puede incluir etapas de vida libre, así como otros hospederos. |
Especificidad hospedatoria |
|
Especialista |
Parásitos que viven exclusivamente en una especie de hospedero o en un órgano o tejido específico del hospedero. |
Generalista |
Parásitos que pueden habitar un amplio rango de hospederos (géneros o familias). |
Los hospederos a su vez, se agrupan en distintas categorías dependiendo de su función en los ciclos de vida de los parásitos:
- Hospedero definitivo: Organismo donde el parásito alcanza la etapa reproductiva.
- Hospedero intermediario: Organismo donde el parásito cumple parte de su ciclo de vida. Este tipo de hospedero generalmente es una presa potencial de los hospederos definitivos.
- Hospedero paraténico: Hospederos accidentales cuya función es de transporte para facilitar el paso del parásito entre niveles tróficos, sobre todo en especies generalistas de parásitos.
- Vectores: Micro depredadores (mosquitos, pulgas, garrapatas) que transportan al parásito en alguna de las etapas de su ciclo de vida de un hospedero a otro.
Los parásitos juegan un papel muy importante en los atributos y la estructura biótica de las comunidades donde habitan, lo que se refleja a su vez en la composición del ecosistema al cual pertenecen dichas comunidades.
Un ecosistema que sea diverso en parásitos puede ser considerado como un ecosistema saludable, no sólo por la presencia per se de los parásitos, sino por lo que implica su presencia es decir la existencia de las especies de hospederos intermediarios y definitivos que necesitan para completar su ciclo de vida.
La disminución de la diversidad de este grupo de organismos implica que no existen las condiciones adecuadas para que estos organismos sobrevivan (carencia de hospederos intermediarios y definitivos, presencia de factores abióticos que interrumpan su ciclo de vida durante las etapas de vida libre, entre otros) lo que tendrá efectos negativos importantes a través de los niveles tróficos del sistema, provocando una disfuncionalidad en el mismo o un estado de “enfermedad”.
Strongyloides | Trichuris_vulpis |
¿Cómo funcionan?
Los parásitos influyen en todos los niveles de la red trófica de las comunidades donde se encuentran, superando incluso el efecto regulador y la biomasa de los depredadores tope.
Pueden modificar el comportamiento de sus hospederos para continuar su ciclo de vida al incentivar la depredación de los hospederos intermediarios por parte de los hospederos definitivos ya sea por limitaciones físicas provocadas por los mismos parásitos (lesiones que modifiquen su desplazamiento lo que incrementa la probabilidad de la depredación) o por modificaciones hormonales y neurológicas (pérdida de miedo y atracción hacia los depredadores u hospederos definitivos).
Intervienen en la evolución del sexo y la variación en los sistemas de apareamiento ya que algunos pueden incrementar las tasas de reproducción de los hospederos antes de la castración de los mismos.
Observación de estadios de dispersión de parásitos intestinales
La enfermedad de Chagas es causada:
Por el protozoario parásito Trypanosoma cruzi (Molyneux and Ashford, 1983). Este parásito se transmite principalmente por la vía vectorial. Los vectores para T. cruzi son hemípteros de la familia Reduviidae, específicamente de la subfamilia Triatominae (Molyneux y Ashford, 1983). En México están registradas 31 especies de triatóminos, de las cuales, 19 especies tienen hábitos domiciliarios (Ramsey et al., 2015). Para el estado de Querétaro se encuentran registradas cuatro especies del género Triatoma, siendo estas Triatoma dimidiata, Triatoma mexicana, Triatoma pallidipennis y Triatoma gerstaeckeri. El modelaje de la distribución potencial de las especies es una herramienta útil para conocer donde se podrían encontrar registros de diversos organismos. En este caso, modelar la distribución potencial del género Triatoma nos podría indicar en donde se están encontrando los vectores para la enfermedad de Chagas, y donde llevar a cabo medidas de vigilancia y control epidemiológico para evitar un incremento en la prevalencia de esta enfermedad. Además, se encuentran registros de humanos con la enfermedad de Chagas en zonas rurales del Estado. Actualmente existen mapas de la distribución potencial de las 31 especies de triatóminos, incluyendo las especies registradas en Querétaro, sin embargo, la escala que se utiliza es a nivel país, y muchas de las bases de datos utilizadas en ese momento ya se encuentran desactualizadas.
Actualmente, se tiene registro de 21 especies en el género Leishmania, causantes de la Leishmaniasis en humanos y en fauna doméstica y silvestre (WHO, 2010), reportándose tres especies en México como son L. mexicana, L. braziliensis y L. infantum. Se considera a los roedores como los principales reservorios de este parásito en el país, sin embargo, después de que se obtiene el primer registro en Leishmania en cánidos domésticos, han sido reportados diversos casos de Leishmaniasis canina en diferentes países de Latinoamérica, mientras que T. cruzi se ha registrado en una gran variedad de animales silvestres en Norte América, los cuales no siempre suelen presentar síntomas de la enfermedad y sólo funcionan como reservorios del parásito. Los mamíferos más comunes que se han registrado como reservorios para T. cruzi son el mapache (Procyon lotor) y el tlacuache (Didelphis virginiana), sin embargo, también los cánidos han sido reportados como reservorios de este parásito, entre ellos la zorra gris (Urocyon cineroargenteus), sin embargo, existen muy pocos estudios sobre la prevalencia de T. cruzi en estos cánidos silvestres, la mayoría de éstos han sido llevados a cabo en Estados Unidos.
Los cánidos silvestres no son los únicos cánidos que se han registrado como reservorios de T. cruzi y Leishmania spp., también en perros domésticos y ferales se ha reportado la presencia de estos parásitos. Los perros ferales (Canis lupus familiaris) son cánidos domésticos que, al habitar en ambientes naturales, retoman las características e instintos de los cánidos silvestres, se les considera como los carnívoros más comunes en el mundo e interactúan con fauna silvestre en distintos niveles tróficos, como depredadores, presas, competidores y reservorios de enfermedades. En México y en otros países de Latinoamérica se han encontrado valores de prevalencia a T. cruzi en perros doméstico-ferales del 24% hasta el 65%. A su vez, se han llevado a cabo diferentes estudios para evaluar la prevalencia de Leishmania en estos cánidos en nuestro país, reportándose principalmente al sur de México y en el estado de Nuevo León.
Los perros domésticos juegan un papel importante en el ciclo de estos parásitos, tanto en seres humanos como en la misma fauna silvestre ya que representan un riesgo importante de transmisión en ambos sentidos (silvestre-doméstico) debido a su alta movilidad entre los ecosistemas naturales y los antropogénicos, sobre todo por la prevalencia de T. cruzi registrada para seres humanos en zonas rurales y periurbanas.
Contacto del Laboratorio
Dra. Norma Hernández Camacho |
|
Asistente |
|
Asistente |
Campus aeropuerto
Universidad Autónoma de Querétaro, Facultad de Ciencias Naturales, Campus Aeropuerto, Unidad de Microbiología Básica y Aplicada, Anillo Vial Fray Junípero Serra Km 8 s/n C.P. 76140.
Para cotizar servicio, información en general, residencia o servicio social:
M en C. Salvador Ramírez Baltazar Teléfono: (442) 1921200. ext.: 65330 Email: |
Análisis de Hongos
En el Laboratorio de Análisis y Capacitación Microbiológica (LACAM), manejamos el aislamiento e identificación de microorganismos a partir de una muestra por técnicas microbiológicas e identificamos los microorganismos por técnicas tradicionales y por técnicas moleculares como la secuenciación del ADN de marcadores específicos, PCR punto final, ITS1-5.8S-ITS2 y EF-1α.
Análisis de Levaduras
En el Laboratorio de Análisis y Capacitación Microbiológica (LACAM), identificamos agentes patógenos, mediante técnicas microbiológicas y moleculares apegadas a estrictos protocolos y procesos. ITS1-5.8S-ITS2
Análisis de Bacterias
En el Laboratorio de Análisis y Capacitación Microbiológica (LACAM), se obtienen cultivos axénicos del microorganismo de interés, la extracción y manipulación de ácidos nucleicos para identificación molecular se realiza con los estándares de calidad requeridos. Identificación mediante secuenciación de RNA ribosomal 16S
Nematológica
En el Laboratorio de Análisis y Capacitación Microbiológica (LACAM), se hace identificación nematología de las principales especies fitoparásitas mediante secuenciación del gen que codifica para la subunidad mayor del ARNr.
Capacitación y cursos
Los investigadores de nuestro laboratorio ponen a su disposición capacitación y cursos especializados en el área de: Biología molecular y Microbiología.
Misión
Dar soluciones a problemas medioambientales mediante un diagnóstico molecular confiable y microbiológico usando tecnologías innovadoras para fortalecer la salud humana, animal y vegetal.
Visión
Ser el laboratorio de referencia biológica en el diagnóstico de patógenos en el sector agroalimentario que impactan en la calidad, la inocuidad y la seguridad de los cultivos.
Objetivo
Brindar servicios, capacitación al sector empresarial, agropecuario y sociedad en general sobre el aislamiento, diagnóstico y la identificación morfológica y molecular de microorganismos para brindar certeza en los sistemas de producción que impactan en la calidad de vida de la sociedad.
Laboratorio de Análisis y Capacitación Microbiológica
(LACAM)
¿Por qué son importantes?
Los parásitos juegan un papel muy importante en los atributos y la estructura biótica de las comunidades donde habitan, lo que se refleja a su vez en la composición del ecosistema al cual pertenecen dichas comunidades.
Un ecosistema que sea diverso en parásitos puede ser considerado como un ecosistema saludable, no sólo por la presencia per se de los parásitos, sino por lo que implica su presencia es decir la existencia de las especies de hospederos intermediarios y definitivos que necesitan para completar su ciclo de vida.
La disminución de la diversidad de este grupo de organismos implica que no existen las condiciones adecuadas para que estos organismos sobrevivan (carencia de hospederos intermediarios y definitivos, presencia de factores abióticos que interrumpan su ciclo de vida durante las etapas de vida libre, entre otros) lo que tendrá efectos negativos importantes a través de los niveles tróficos del sistema, provocando una disfuncionalidad en el mismo o un estado de “enfermedad”.
Strongyloides | Trichuris_vulpis |
Historia
El Laboratorio de Microbiología Molecular y el de Micología iniciaron operaciones en el año 2011 y 2014, respectivamente, para brindar apoyo en docencia e investigación a los programas educativos de Microbiología y Biología de la Facultad de Ciencias Naturales de la Universidad Autónoma de Querétaro.
En el 2014 formamos un grupo colegiado de Biotecnología y Sanidad Vegetal (CABSV), evaluado en el Programa para el Desarrollo Profesional Docente (PRODEP), como Cuerpo Académico “En Consolidación” en el año 2019.
En el 2022 formamos el Laboratorio de Análisis y Capacitación Microbiológica (LACAM) para apoyar a la sociedad brindando servicios de diagnóstico y capacitación.
El LACAM posee los recursos humanos especializados y la infraestructura, para apoyar al sector empresarial, sector agrícola y sociedad en general; respecto a la identificación de microrganismos de importancia económica, tales como bacterias, hongos y nematodos. Además, de acuerdo a las necesidades de las empresas y áreas de oportunidad brindamos cursos y/o talleres de capacitación, actualización y educación continua.
¿Quiénes somos?
Somos un grupo multidisciplinario comprometidos y enfocado en procesos biotecnológicos para brindar soluciones en la industria y en la sanidad vegetal.
Nuestro grupo se preocupa por formar recursos humanos especializados para atender las diferentes necesidades de la industria y la sanidad vegetal.
Todos los integrantes de este grupo de trabajo pertenecemos al Sistema Nacional de Investigadores.
Profesores del CAEyDF
Responsable |
|
Profesor Investigador Dra. Norma Hernández Camacho |
|
Profesor Investigador Dr. Rubén López Pineda Tel. (442) 192 1200 ext. 5334 Correo: |
|
Profesor Investigador
|
I) General de la FCN.
Dirección: Avenida de las Ciencias S/N Juriquilla; delegación Santa Rosa Jáuregui; Querétaro, México.
C.P. 76230
II) Ubicación dentro de las instalaciones de la Facultad
El laboratorio de Ecología de parásitos de vertebrados se localiza en el edificio principal de la Facultad de Ciencias Naturales en Campus Juriquilla, forma parte de las áreas de investigación del Cuerpo Académico de Ecología y Diversidad Faunística (UAQ-CA-36). En este espacio se lleva a cabo el procesamiento de muestras de parásitos por vías tradicionales y moleculares para su posterior identificación y almacenaje. |
|
|
|
Laboratorio de ecología de parásitos de vertebrados |
Observación de estadios de dispersión de parásitos intestinales |